jueves, 6 de diciembre de 2012


VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO: EL PROYECTO INICIAL


En un momento tan especial y esperado, queremos compartir el Proyecto de Voluntariado Universitario "Los Pueblos Originarios a través de los sentidos. Talleres para no videntes y disminuidos visuales" tal y como lo presentamos. Dos años después, a horas, de la presentación de las valijas, nos resulta gratamente significativo reconocer como ha cambiado, ha crecido, se ha modificado, en su propia marcha, en su propio hacer. Reflexionamos, aprendimos, debatimos, discutimos y crecimos como grupo y como profesionales. Esa parte de la historia.... después de la "suelta" de valijas.


PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO



UNIVERSIDAD / INSTITUTO UNIVERSITARIO

Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo.

     
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1  NOMBRE

Los pueblos originarios a través de los sentidos. Talleres para no videntes y disminuidos visuales.
1. 2 DESCRIPCIÓN
Convencidos de que la inclusión social es el motor más fuerte de transformación, 
este proyecto destinados a ciegos y disminuidos visuales, apunta a promover 
un acceso igualitario a la cultura y al patrimonio argentino. 
Se plantea la realización de talleres en los cuales se enfatiza la utilización 
de todos los sentidos franqueando así la barrera impuesta por el propio 
Museo debida a la fuerte dimensión visual en sus exhibiciones. Mediante el tacto, 
los aromas, los sabores y los sonidos se reflexionará acerca de los pueblos originarios 
del actual territorio Argentino a través de la mirada específica de dos ramas
de la antropología: la arqueología y la etnografía. 
Los contenidos propuestos son el poblamiento de América, la expansión del imperio incaico, 
el período hispano- indígena, la cosmovisión originaria, los mitos, los rituales, la reciprocidad
y la situación actual de estos pueblos. 
El objetivo final apunta a la concientización acerca de nuestra pertenencia histórica a 
una sociedad multicultural con una larga trayectoria en común,
reconociendo sus diversos orígenes.
            

1. 3. ANTECEDENTES

Desde hace ya veintiún años, el Museo de la Plata ofrece muestras temporarias para ciegos y disminuidos visuales, con el objetivo de que las personas no videntes tengan acceso a distintos materiales y conocimientos desde una perspectiva científica. Esta actividad utiliza apoyaturas sensoriales como el tacto, olfato, gusto y audición para el reconocimiento y exploración de distintos tipos de piezas, bajo la orientación de guías especializados. Esta vasta  experiencia permitió diagnosticar necesidades y generar estrategias que permitan un mejor acceso a ciertas  temáticas de interés por parte de personas con capacidades diferentes, no solo ciegas, sino también sordas, hipoacúsicas o con dificultades motrices.


Entre las instituciones que participaron de tales experiencias se encuentran la propia Biblioteca Braille, TIFLOS, ACSA, CILSA, y diferentes escuelas del partido de La Plata.
Las temáticas abordadas en las mismas correspondieron a las áreas de biología, geología y antropología. Algunos de los talleres fueron “Muéstrame tus dientes y te diré que comes” (2008), “Un recorrido por la evolución humana” (2006), “Verde que te quiero verde” (2006), “Entre cantos y diagonales. Aves de la ciudad de La Plata” (2007), “El maravilloso mundo de los minerales y las rocas” (2002), entre otros.

Este prolongado vínculo posibilita emprender el presente proyecto desde un sólido marco de trabajo conjunto.

1. 4. PROBLEMÁTICA QUE SE BUSCA ATENDER 
1.4.1. Problemática comunitaria
Describa de manera clara y concreta la necesidad/demanda comunitaria a la que el proyecto busca dar respuesta, aportando información cualitativa y cuantitativa pertinente.  

 Nuestra experiencia como guías del Museo de La Plata, la importante producción académica de los últimos años (Tamagno 2001, Bartolomé, 2003[1]) y la propia demanda de los pueblos originarios, dan cuenta de que gran parte de la comunidad ignora o malinterpreta la diversidad cultural de nuestro país en relación con la existencia de estos grupos humanos como parte constitutiva de la sociedad actual. El éxito de la experiencia adquirida tras veintiún años de trabajo, ha generado las necesidades de ampliar el grupo de personas al cual dirigimos los talleres y como eje prioritario surgió la formación y capacitación de personas que habitualmente trabajan con este grupo de discapacitados visuales para así poder llegar a toda la población.
Las salas del Museo de La Plata y nuestra manera de trabajo habitual nos permiten abordar estas temáticas con personas videntes. Pero aquellos sectores de la población que no cuentan con la posibilidad de acceder visualmente a los objetos, se ven restringidos a esta vía particular de incorporación de conocimientos. Como sabemos, las piezas exhibidas son la razón de ser de los museos, constituyendo los soportes materiales que funcionan como disparadores para abordar las diferentes temáticas. En el caso de las personas no videntes y disminuidas visuales esta posibilidad se encuentra fuertemente limitada. Entendemos que es necesaria una reformulación de la manera de accionar sobre el fenómeno de enseñanza-aprendizaje a partir del contacto directo con los objetos mediante el uso de otros sentidos.
En la Argentina, según la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad 2002-2003 complementaria del censo 2001 realizada en ciudades de 5000 o más habitantes, el 20.6% de los hogares  albergan al menos una persona con discapacidad. Es decir que en uno de cada cinco hogares del país reside por lo menos un discapacitado (INDEC 2001). Las discapacidades más frecuentes son las motoras (39,5%) seguidas por las discapacidades visuales (22,0%), auditivas (18,0%) y mentales (15,1%). En números absolutos, la discapacidad alcanza a 2.176.123 personas de las cuales 1.010.572 son varones y 1.165.551 mujeres. Para el Gran Aires Buenos, las personas con alguna discapacidad ascienden a 677.003 y para la Región Pampeana 823.326. Estos dos últimos valores son particularmente importantes para evaluar el alcance potencial de las acciones que se implementen desde el Museo de La Plata, cuya área de influencia abarca predominantemente estas regiones.
Por otro lado, se  ha tomado en cuenta que las instituciones que nuclean personas ciegas o disminuidas visuales, como es el caso de la Biblioteca Braille de la Provincia de Buenos Aires, manifiestan serias dificultades para acceder a los recursos educativos que ofrece el Museo. Ya sea por la distancia geográfica o la situación socio-económica, tanto de las instituciones como de la población en general, las personas que aprovechan esta posibilidad son menos que los que potencialmente podrían hacerlo.
De esta manera, dos son las variables sobre las cuales proponemos trabajar: el número de  personas que acceden a la propuesta y el acceso a la misma. Para incrementar el número se necesita provocar un efecto multiplicador a partir de la formación de coordinadores de talleres “locales” que puedan replicar las actividades en los espacios y tiempos que juzguen convenientes. Para facilitar el acceso a la propuesta, pretendemos que sea el personal del voluntariado el que se traslade a los centros formativos interesados.
En este sentido, se pretende por un lado fortalecer y profundizar vínculos con instituciones con las que trabajamos desde hace 21 años (Biblioteca Braille, TIFLOS, CILSA, ACSA, entre otras), posibilitando el acceso a los talleres de un mayor número de interesados. Por el otro, se prevé que este proyecto  sea el puntapié inicial que nos permita la labor conjunta con futuras instituciones de características similares. Aspiramos a que los vínculos formados se extiendan en el tiempo, propiciando la autogestión de las actividades por parte de los grupos, incentivando las sugerencias de nuevas temáticas y acciones por parte de éstos.
En cuanto a los contenidos elegidos para desarrollar estos talleres, es importante remarcar que estos han sido propuestos por varios establecimientos a lo largo de los últimos años. Es por ello que, en el espíritu de la conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo, concebimos a este momento como altamente propicio para abordar estas temáticas, con el propósito de recapacitar sobre nuestro pasado y presente. Con el objetivo de colaborar a consolidar un país más justo e inclusivo, intentaremos focalizarnos en aquellas cuestiones vinculadas al lugar de los pueblos originarios en la historia de nuestra nación y en el continente, y su situación actual. Entendiendo nuestro país como multiétnico y multicultural, solo puede ser concebido como el resultado de la relación histórica entre distintos pueblos y culturas, siendo los pueblos originarios de la región merecedores de un reconocimiento y una revalorización histórica en su rol en la conformación de nuestra identidad nacional.
En particular el taller brindado durante el año 2010 en el marco de las actividades para ciegos y disminuidos visuales que la institución brinda desde 1989, específicamente se dedicó a rituales y ceremonias de grupos originarios de la Argentina: Chané, Toba, Wichí, Tehuelche y Mapuche. El gran interés que despertó este taller en las personas que participaron del mismo, e incluso en directores de museos regionales que asistieron, despertó la necesidad de generar este proyecto de voluntariado que permitirá trabajar en la formación de coordinadores dentro de instituciones interesadas en la propagación de talleres para ciegos y disminuidos visuales.
Estamos convencidos que los museos  son espacios de articulación de la diversidad cultural, son instituciones vivas y, en consecuencia, son incluso fuentes generadores de desarrollo. Desde el Museo de La Plata, intentamos responder a una demanda cada vez más fuerte que, desde distintas porciones de la sociedad, hace eco en algunos sectores estatales: promover  la inclusión social, el motor más fuerte de transformación. De esta manera, el presente proyecto de trabajo voluntario promueve la vinculación de la institución Museo de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata con la comunidad, a través de la generación de lazos comunicacionales con instituciones que promueven actividades para personas no videntes y disminuidas visuales, permite la divulgación de los conocimientos generados en el seno de la antropología argentina, contempla la revalorización del patrimonio cultural y la divulgación de la normativa que lo protege y propicia la reflexión acerca de los procesos de construcción de nuestra identidad nacional . En síntesis, a partir de nuestro aporte apostamos a la construcción colectiva de un proyecto de país justo, en el que todos nos reconozcamos y seamos reconocidos como activos  protagonistas.

1.4.2. Diagnóstico
Indique la manera en que ha sido diagnosticada la necesidad/demanda comunitaria, detallando la metodología y técnicas de relevamiento utilizadas y los resultados obtenidos. Precise el grado de participación de la comunidad destinataria y de las organizaciones sociales en esta tarea y su mirada respecto a la problemática que será abordada.
 (Sintetice en no más de 1 página).
El diagnóstico de la necesidad y la demanda se basa sobre dos hechos principales.
En primer lugar lo manifestado por la Biblioteca Braille en tanto destinataria de una gran cantidad de pedidos por parte de distintos establecimientos dedicados a  ciegos y disminuidos visuales del partido de La Plata y alrededores. Estos pedidos se relacionan principalmente con la imposibilidad de las instituciones de acercarse al Museo, principalmente por las dificultades económicas que plantea el traslado. A esto se suma el hecho de que muchos de estos establecimientos carecen de la infraestructura y/o recursos necesarios para llevar a cabo dichas actividades sin el trabajo conjunto con el Servicio de Guías.  Por ende, surge la necesidad de que las actividades puedan realizarse en el espacio propio de las instituciones.
En segundo lugar la experiencia del Servicio de Guías del Museo de La Plata al trabajar, desde hace más de 20 años, con diversas instituciones de ciegos y disminuidos visuales ha propiciado un intercambio comunicacional fluido a través del cual se ha manifestado en diversas oportunidades la necesidad de ampliar el público destinatario de las muestras. Puntualmente, y sumado a lo dicho en el punto anterior,  los diversos establecimientos que participaron de las mismas solicitan reiteradamente a los miembros del Servicio de Guías  - y al Museo de La Plata en general- la realización de actividades en el propio espacio de las instituciones.
Una de las instituciones clave en el accionar e implementación de los talleres que se han llevado a cabo hasta ahora es la Biblioteca Braille del Instituto Cultural de la Provincia que funciona en La Plata desde 1947. Las autoridades de la Biblioteca conocen de cerca las necesidades que enfrentan los niños no videntes integrados en escuelas “comunes” y adolescentes a adultos nucleados en instituciones para ciegos de educación no formal. Son ellos quienes reciben inquietudes de otros centros destinados a ciegos, de docentes de educación especial y de los propios asistentes a la biblioteca. Esas inquietudes, transmitidas a nuestro servicio,  son la base de muchas de las acciones que se han implementado en el Museo. 
Asimismo, el propio Servicio de Guías recibe la demanda no solo de los asistentes a nuestros talleres sino de los encargados de las instituciones especiales. Las personas no videntes son precavidas del entorno en el que se mueven motivo por el cual las condiciones de traslado desde sus sitios de origen son muy demandantes. Relacionado con este último aspecto, están las condiciones socio-económicas que limitan en la mayoría de los casos, la posibilidad de un posible traslado.
Sabemos que el número potencial de participación a estas actividades es alto (ver ítem 4.1 y datos de Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad 2002-2003). Sin embargo, aún con los máximos esfuerzos que supimos dar, no hemos llegado a un número significativo de esa muestra. De tal manea, creemos que la formación de multiplicadores “locales” es la manera más apropiada de alcance más masivo. Según nuestros propios registros, entre los años 2008 y 2010 han participado de los talleres realizados en el museo, un número cercano a las 300 personas.


1. 5. DESTINATARIOS    
1. 5.1. Características
Describir brevemente a la población destinataria de acuerdo a su edad, pertenencia de género, situación ocupacional, intereses comunes, nivel educativo, problemas de salud, etc.  

Las actividades están dirigidas a videntes, no videntes y disminuidos visuales que 
asisten y/o trabajan en la Biblioteca Braille del Instituto Cultural de la Provincia 
de Buenos Aires, situada en la ciudad de La Plata. Por sus características de
 Biblioteca Provincial, dicha institución tiene una gran capacidad de convocatoria 
y difusión de la propuesta a la población de no videntes y disminuidos visuales. 
Se contempla la posibilidad de replicar el proyecto en instituciones similares.

1. 5.2. Localización
La población destinataria es amplia debido a que la institución, por su carácter 
de Biblioteca Provincial, es visitada por personas de diferentes procedencias. 
Principalmente, contempla a habitantes de La Plata y sus municipios aledaños
(Berisso, Ensenada).

1.5.3. Cantidad aproximada de personas destinatarias directas del voluntariado.
En forma directa, los destinatarios del proyecto son aquellas personas que replicarán
los talleres. Alrededor de 100 multiplicadores es lo estimado (un multiplicador por cada una 
de las instituciones relacionadas con la Biblioteca Braille). En base a los datos 
aportados por la misma, estas instituciones nuclean alrededor de 10000 personas, 
consideradas potenciales destinatarios.

1. 6. OBJETIVOS y METAS a alcanzar
1.6.1. Objetivo General
-    Formación de multiplicadores locales de talleres destinados a no videntes y 
disminuidos visuales que promuevan, a través del uso de todos los sentidos, generar
 un espacio de reflexión acerca de la diversidad cultural y los procesos de construcción
 identitaria en nuestro país mediante la actualización de saberes sobre los pueblos originarios
 del actual territorio argentino.

1.6.2               Objetivos Específicos
1.      Lograr acercar a las personas no videntes y disminuidas visuales aquellas
temáticas que trabajamos en las salas del Museo de La Plata a través de estrategias
alternativas que incluye el uso de los objetos, las fichas en braille y los audios
como soportes de reflexión y conocimiento.
2.      Favorecer la replicación de los talleres por parte
de los multiplicadores (videntes, no videntes y disminuidos visuales)
del proyecto de manera independiente en estas u otras instituciones.
3.      Reflexionar, acerca de la Argentina como sociedad multicultural,
reforzando nuestra identidad latinoamericana.
4.      Visibilizar las raíces nativas en la conformación de nuestra identidad
 como argentinos.
5.      Conocer y valor el patrimonio cultural e histórico de la Argentina.
6.      Explorar los objetos del acervo patrimonial del Museo de La Plata.


1.6.3. Metas del proyecto
1. Reunir la información necesaria para abordar los temas propuestos.
2. Generar material para dejar en la institución en forma de valijas didácticas 
con objetos para tocar, audios y textos escritos en braille y en tinta. Estas valijas 
serán administradas por la Biblioteca Braille quienes las dará en préstamo
a aquellas instituciones que las soliciten.
3. Acrecentar el material bibliográfico de la biblioteca
en relación a los temas abordados en el presente proyecto.
4. Fortalecer las relaciones y vías de comunicación
entre la universidad y las instituciones destinatarias.
5. Acercar de una manera alternativa las actividades
del Museo a la población no vidente y disminuida visual.
6.Construir el taller junto con las personas destinatarias y
que se encargarán de repetirlo (multiplicadores),
para incorporar las sugerencias y necesidades que surjan de ellos mismos
8.Acompañar la realización de las primeras experiencias realizadas por los multiplicadores.
9.Lograr, una vez terminado el voluntariado,  la
continuidad de los talleres por parte de los coordinadores que han
participado de la capacitación.


1. 7. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y TAREAS

1.7.1. Descripción de las actividades y tareas que realizará el proyecto.
 Incluir las correspondientes a la evaluación y seguimiento del mismo.
Se elige como estrategia de trabajo la metodología de Taller,
 en tanto permite la construcción colectiva de conocimiento crítico en
relación a la recuperación de los saberes previos de los/las participantes,
favoreciendo la participación activa tanto de los/las voluntarios/as
como del grupo destinatario.


ACTIVIDADES
       Primera etapa: Planificación
-   Búsqueda de información bibliográfica en relación a los contenidos propuestos.
-   Selección del material, diseño y confección de las valijas didácticas
(una por cada tema elegido: arqueología y etnografía). Las mismas contendrán
 objetos que podrán ser recorridos con el tacto, y que funcionan como soportes
 y disparadores de las temáticas.
También contarán con fichas en braille y en tinta con ideas claves
e información sobre los objetos y material de audio.
Los objetos consisten principalmente en réplicas de piezas
arqueológicas de diferentes épocas y materiales así como
artesanías de diversos pueblos, de variadas materias primas y significados.
Para la confección y obtención de los mismos contamos con la participación
de los técnicos del taller de calcos del Museo de La Plata,
así como con la colaboración de la Fundación Museo de La Plata.
Las fichas serán redactadas por los y las voluntarios/as; la Biblioteca
Braille estará a cargo de su traducción. El equipo del voluntariado
estará también a cargo de conseguir y/o grabar los audios.
-  Reunión de planificación con los miembros 
de la Biblioteca Braille para configurar y ajustar el
plan a seguir durante el año del voluntariado.
Presentación de la temática y consenso de
los objetivos a abordar durante el período propuesto.
-   Difusión de la propuesta a partir de un taller inicial
donde las personas podrán asistir, informarse acerca de
 las actividades que se realizarán, e inscribirse en los
talleres de capacitación para coordinadores.

Segunda etapa: trabajo en conjunto con los futuros coordinadores
-    Primer encuentro informativa con los interesados, y con
 los referentes de la Biblioteca Braille.
-     Segundo encuentro, para brindar información
especial de cada área determinada, en lenguaje coloquial.
Se trabajará con los objetos, la bibliografía en Braille así como
con el material de audio. También se planificarán las actividades a
realizar durante los talleres.
-          Difusión y convocatoria del ciclo de talleres para la
comunidad de ciegos y disminuidos visuales en general.
     
Tercera etapa: Realización de los talleres a cargo de los coordinadores
-          Replicación de los talleres con los miembros de
la institución en el rol de coordinadores, trabajando con la presencia y
 el aporte activo de las/los voluntarias/os. Los mismos serán abiertos
a toda la comunidad de no videntes y disminuidos visuales.

Cuarta etapa: Cierre
-          Producción de un informe por parte de los coordinadores
destinado al equipo
-          Reunión final de evaluación de la experiencia. Autocríticas.
Sugerencias.
-          Producción de un informe final del voluntariado.


EVALUCIÓN Y SEGUIMIENTO
Serán considerados indicadores de progreso y logro:
-  El fortalecimiento de vínculos y vías de comunicación  entre
el equipo de voluntarios/as y los miembros de la institución destinataria.
-  El grado de participación de miembros de la comunidad en las actividades.
-  El cumplimiento de las actividades según el cronograma presentado.
-  El intercambio de saberes y la producción de nuevos conocimientos
en todos los participantes.
-  La utilización  y apropiación de los productos (textos y audios) y
los recursos (valijas didácticas) en situaciones y contextos que
comprendan los talleres, pero que también trasciendan al propio proyecto.
-  Que los resultados satisfagan  las expectativas del grupo con el
que se trabajará, así como las expectativas del equipo de voluntarios/as.
-  La reflexión de la comunidad y la institución acerca de sí mismas y
 en relación con la historia de la sociedad argentina y latinoamericana.
-  Equipamiento de la institución con recursos, materiales y teóricos,
que permitan un mejor aprovechamiento en el tratamiento de las temáticas
relacionadas al conocimiento y reflexión sobre los pueblos originarios.
- Las conclusiones a las que lleguemos conjuntamente en las reuniones de
evaluación.
-  La apropiación y replicación de la iniciativa así como el compromiso con
la misma de unos y otros participantes.
1.7.2. Actividades y tareas específicas que realizarán los
estudiantes voluntarios.

-  Participación en las reuniones de planificación y evaluación.
-  Elección de bibliografía acorde a la temática factible de encontrarse
en Braille, así como textos que puedan transcribirse.
-  Elección de los objetos en forma conjunta con el personal del taller
de calcos del Museo de La Plata y la Fundación Museo de La Plata.
-  Construcción de  fichas bibliográficas que contengan conceptos e ideas
 claves en un lenguaje accesible.
-  Grabación de los audios (contienen conceptos claves, relatos de mitos y música).
-  Armado de las valijas didácticas (contienen objetos, fichas y audios).
-  Difusión de las actividades.
-  Capacitación de los miembros de la institución que se constituyan en r
eplicadores del mismo. Realización de los talleres abiertos a la comunidad.
-  Participación en la reunión de cierre.
-  Participación en la elaboración del informe final del Proyecto.

1.7.3. Actividades y tareas específicas que realizarán las organizaciones
de la comunidad

BIBLIOTECA BRAILE:
-  Participación en las reuniones de planificación y evaluación.
-  Difusión de las actividades.
-  Transcripción de la bibliografía, que permita no solamente la
realización de la presente propuesta, sino también la ampliación
del material literario/científico de la Biblioteca, quedando este a disposición de
 todas las personas que gusten acceder al mismo.
-  Participación activa en la capacitación de los futuros multiplicadores
de talleres, aportando desde la experiencia propia todo aquello que pueda maximizar
el uso de los recursos por parte de las personas no- videntes y disminuidas visuales.
-  Sugerir y aportar ideas y prácticas que puedan enriquecer el desarrollo
de los talleres.
-  Replicación de los talleres una vez finalizado el período de voluntariado.
-  Brindar el espacio y tiempo propicio para el desarrollo de las actividades.

                                                                                                                                               
MUSEO DE LA PLATA
-  Confección de calcos y réplicas.
-  Préstamos de objetos de las colecciones para actividades puntuales.






-       [1] TAMAGNO, L. Nam qom hueta´a na doq shi lma´. 
Los Tobas en la casa del hombre blanco. Identidad, memoria y utopía.
 La Plata,  Ed. Al Margen, 2001. Capítulo 5. 
-       BARTOLOMÉ, M. “En defensa de la Etnografía.
El papel contemporáneo de la investigación intercultural”. Revista de Antropología
Social, Universidad Complutense de Madrid,  Año 2003,  12. Págs. 199-222.




No hay comentarios:

Publicar un comentario