domingo, 18 de noviembre de 2012


REFLEXIONES EN TORNO AL ROL GUÍA EN EL MUSEO DE LA PLATA.

AGUALLO, María Valeria
SARMIENTO, Jacqueline
LÓPEZ, Nancy Verónica,

Resumen
En este trabajo nos proponemos reflexionar acerca del rol del guía en la actualidad. Entendemos que el rol actual es una construcción histórica, por lo tanto es fundamental identificar los cambios que hubo en el Servicios de Guías del Museo de La Plata, desde sus inicios hasta el presente. Uno de nuestros objetivos es relacionar e interpretar los mismos en vinculación con aquellos de carácter global que sucedieron en la UNLP y en relación con los nuevos paradigmas museísticos.
Dentro de la Nueva Museología se sitúa a la educación como función central de los museos. Si bien esta tendencia se inicia a fines de la década del cincuenta, no es sino hasta 1986 que esta repercute en el Museo de La Plata con la formación del Servicio de Guías.
En el contexto de la UNLP se observa un cambio muy importante a partir de la reformulación de su estatuto en el año 2008. La Extensión Universitaria gana una nueva jerarquía posicionándose como uno de los pilares en los que se sustenta la actividad universitaria: investigación, docencia y extensión. Esta actividad es entendida como un proceso educativo no formal de doble vía que responde a una demanda específica de la sociedad, con el objeto de generar conocimiento a través de un proceso de integración con el medio y contribuir al desarrollo social. Esta nueva concepción permite entender la actividad realizada en el Servicio de Guías desde una nueva óptica.
Desde la formación del Servicio de Guías se observan cambios en el perfil del guía que muestran la articulación de las actividades de investigación, docencia y extensión, así como cambios institucionales en la valoración de la actividad. El concepto de divulgación científica, entendida como la interpretación y popularización del conocimiento científico entre el público general sin circunscribirse a ámbitos académicos específicos, es clave para comprender el rol del guía en la actualidad

Introducción
Desde la década del ´60 el ICOM estableció que la educación era la función primordial de los museos(1). Desde ese entonces se comienzan a establecer cambios significativos en la concepción de los mismos. Los museos como espacios educativos promueven que los visitantes no sean meros espectadores sino sujetos activos en interacción con las colecciones que allí se exhiben.
En este trabajo nos proponemos reflexionar acerca del rol del guía en la actualidad. Entendemos que el rol actual es una construcción histórica, por lo que es fundamental identificar los cambios que hubo en el Servicio de Guías del Museo de La Plata, desde sus inicios hasta el presente. Uno de nuestros objetivos es relacionar e interpretar los mismos en vinculación con aquellos de carácter global que sucedieron en la Universidad Nacional de La Plata(2) y en relación con los nuevos paradigmas museísticos.
Desde la década del ´80, en la universidad la extensión fue una de las actividades en creciente ascenso, ganando cada vez más apoyo institucional y económico para la realización de sus proyectos. En este contexto, ocurre la reformulación del estatuto en el año 2008. La Extensión Universitaria gana una nueva jerarquía posicionándose como uno de los pilares en los que se sustenta la actividad universitaria: investigación, docencia y extensión. La extensión parte desde la democratización del saber y asume la función social de contribuir a la mayor y mejor calidad de vida de la sociedad(3).
Desde la formación del Servicio de Guías se observan cambios en el perfil del guía que muestran la articulación de las actividades de investigación, docencia y extensión, así como cambios institucionales en la valoración de la actividad. El concepto de divulgación científica, entendida como la interpretación y popularización del conocimiento científico entre el público general sin circunscribirse a ámbitos académicos específicos, también es clave para comprender el rol del guía en la actualidad.

Los inicios del Servicio de Guías
La necesidad de contar con un servicio de guías en el Museo de La Plata se sintió en la institución desde la década del ’50(4). Contemporáneamente se llevaron adelante un conjunto de modificaciones en los planes de estudio de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo(5) orientados a la modernización de los mismos, abandonando la formación naturalista y tomando el camino de la especialización. Debido al carácter holístico de sus colecciones la tarea de guiar en el Museo de La Plata reviste un desafío. En ese momento se recurrió a un sistema de alumnos guías rentados, pero con el abandono de la formación naturalista este sistema es dejado de lado ya que la formación se consideraba insuficiente(6).
Desde ese momento hasta el año 1984 encontramos un notable vacío de información. Nos inclinamos a pensar que la preocupación por la creación de un servicio de guías fue dejada de lado e imposible de llevar a cabo por la inestabilidad política del país que se tradujo en una escasa durabilidad de los cargos de los Decanos-Directores del Museo de La Plata. Recién con el retorno de la democracia se abrió la posibilidad de reanudar la discusión a la luz de los aportes de la Nueva Museología con la creación de un servicio de guías que atendería tanto a los contingentes escolares como al público general.
El proceso de organización para su creación se inicia en 1984 y se extiende por más de un año y medio. La propuesta institucional promovida por el decano normalizador Dr. Oscar Arrondo (1983-1986) se inscribía en un programa general de medidas tendientes a reconstruir una universidad resentida por los largos años de dictadura en nuestro país.
En 1986 se implanta provisoriamente un Servicio de Guías Voluntarios. Se designa como Coordinadora Voluntaria a cargo a la Dr. Mónica López Ruf. Para la formación del primer grupo de guías se seleccionaron alumnos de la FCNyM teniendo en cuenta sus antecedentes, una evaluación a través de una entrevista personal y una visita guiada. Se consideró además que los alumnos hubieran participado en el curso dictado por el Dr. Mario Teruggi, investigador de la casa, sobre aspectos históricos del museo, y que hayan participado del servicio de guías preexistente(7). Este servicio no tuvo una existencia formal, sino que refiere a la actividad de varios investigadores de la casa o estudiantes avanzados que eventual y voluntariamente colaboraban, cuando era solicitado, con la atención al público.
Los primeros guías trabajaban bajo la figura de Guías Voluntarios, sin remuneración. Al poco tiempo, la coordinadora del Servicio de Guías(8) lleva adelante la búsqueda de cargos de Ayudantes Alumnos, pensando que sin una remuneración económica ni un reconocimiento a nivel de los antecedentes curriculares no se podría hacer perdurar este emprendimiento.
Tras un año de funcionar se organiza la atención de contingentes escolares que estuvo a cargo de la Srta. Marisa Prada (coordinadora), no docente del museo. El público general era atendido por los estudiantes de la facultad los días viernes, sábados, domingos y feriados (de forma individual apoyaron, además, al personal permanente del SG de Lunes a Jueves inclusive). Las visitas especiales y protocolares estuvieron a cargo de la Dra. Mónica López Ruf y del Dr. Sergio E. Miguel.
En estos inicios un hecho trascendental: se organiza y se instala con la misma estructura por más de 10 años el primer Curso de Capacitación de Guías del Museo de La Plata. El mismo contaba con una parte teórica a cargo del Dr. Mario Teruggi y una parte práctica a cargo de la Dr. Mónica López Ruf. Asimismo el Servicio de Guías del Zoológico de La Plata, que venía funcionando desde hacía algunos años, colaboró brindando su experiencia.

Primera época: cambios graduales
En 1990 el servicio contaba solo con tres guías en los días de semana (Claudia Rabanaque, Marta Talou y Gustavo Rhyr) para visitas escolares y de turistas. Sábados, domingos y feriados poseía seis guías.
Se comienza a trabajar en la atención específica a grupos escolares, Marta Talou es la encargada de desarrollar esta tarea. En este momento el SG comienza a conocerse en la comunidad escolar, por lo que se volcaron masivamente a solicitar la prestación de visitas escolares en el Museo de La Plata.
Motivados por no dejar a nadie fuera de conocer el patrimonio exhibido en el museo, se organizó la primera muestra anual para ciegos “Mamíferos fósiles sudamericanos”, que hasta el presente se viene desarrollando con diferentes temáticas.
La popularidad que había alcanzado el SG y la diversificación de sus actividades hace que en 1991 se modifique su estructura, aunque es importante señalar que sin cambiar su nombre. Se organiza de lunes a viernes un Servicio Educativo con tareas específicas de visitas guiadas, la elaboración de material educativo de acuerdo al nivel y edad de los visitantes, preparación de material didáctico para los docentes sobre los temas exhibidos, organización de exposiciones para discapacitados e inclusive la asistencia a reuniones y cursos con especialistas de otros museos. Por otro lado el área del servicio de guías con la tarea exclusiva de guiar a los contingentes escolares o público general.
El personal que se despeñaba de lunes a viernes integraba el Servicio Educativo. Era requisito para integrar esta área, además de ser estudiantes o jóvenes profesionales de esta casa, que sean estudiantes avanzados del magisterio, maestro o museólogos.
El SG contaba, en los días hábiles, con 3 visitas gratuitas diarias para contingentes escolares y dos para público general, en los fines de semana y feriados había siete visitas gratuitas por día para público general. Dado a la demanda excesiva de visitas guiadas y no poseer turnos gratuitos libres se implementa además un sistema de visitas rentadas.
Correspondiéndose con las demandas, que no sólo incumbían a las visitas, se elaboró (durante 1992) material didáctico con el que podrían contar los visitantes o las maestras. Se elaboraron cajas didácticas con material de desecho, donados por los distintos departamentos y eran utilizados en diferentes momentos durante la visita pedagógica.
La participación en jornadas fue otros de las aperturas para dar a conocer las actividades que tuvo el Servicio de Guías hacia la comunidad.
Consecuentemente con la trascendencia y la demanda del servicio, la formación de los futuros guías debía cambiar: tendiendo a una mayor especialización el Curso de Capacitación de Guías del Museo de La Plata aumenta a veinte horas reloj en 1994 y a 30 hs en 1995. Sigue contando con la participación del Dr. Mario Teruggi, en aquel momento director del Museo de La Plata y varios jefes de departamentos de la casa. Además se realiza, para observar la práctica y conocer animales que están exhibidos en el museo, una visita al Jardín Zoológico de La Plata a cargo de los guías de esa institución. Incluía también visitas a los talleres del museo, clases acerca de aspectos pedagógicos, de historia, etc.
En el 1997 se nombra a la Dr. Mónica López Ruf Jefa de la División de Extensión del Museo de La Plata y se amplían las actividades. Incluía conciertos de música, obra de teatro y diferentes actividades culturales.
En el año 2002, se implementa un servicio de atención al docente. Era recurrente la solicitud de asesoramiento por parte del personal del SG en diferentes temáticas que referenciaban a las colecciones y a la actividad de nuestra institución. Esta atención personalizada al docente fue declarada de interés provincial por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Un año después es solicitado al Honorable Consejo Académico de FCNyM por medio de la dirección del Museo de La Plata el cambio de nombre a Servicio Educativo. La Dra. López Ruf argumenta: “…la estructura se encuentra lo suficiente madura para cambiar el nombre…”(9), aludiendo a la fuerte función educativa que había alcanzado el SG.

Segunda época: un punto de inflexión.
Acompañando los cambios que se estaban gestando gradualmente dentro de la universidad, en el año 2007, desde el SG se impulsa el proyecto de extensión “Vinculando las escuelas y el museo”. Proyecto que promueve el fortalecimiento en la relación creciente entre el museo y los diferentes sectores de la comunidad.
Asimismo durante este año, después de estar a cargo por más de veinte años, la Dra. López Ruf deja su cargo de coordinadora del SG y asume al mismo el Dr. Leopoldo Soibelzon, que había sido guía voluntario hacía diez años atrás. A partir de este momento se reestructura todo el Servicio Educativo. Deja de llamarse Servicio Educativo para volver a su nombre original. Se implementa en los días hábiles diariamente diez visitas gratuitas para la atención de contingentes escolares y una visita a público general. Los fines de semana y feriados se reducen las visitas a cuatro (4) visitas gratuitas para público general. Para sustentar este cambio se le otorga al SG más cargos, que entre los de Ayudantes Alumnos y Ayudantes Diplomados alcanzan a veinte. En esta instancia se liberó a los docentes guías de las actividades administrativas incorporando dos no docentes para estas tareas.
La coordinación del Dr. Leopoldo Soilbenzon fue acompañada por un extenso y variado ciclo de charlas de investigadores de la casa que supieron complementar la formación de grado y particular de cada guía.
Simultáneamente en el Museo de La Plata se crea un Área Educativa y Difusión Científica, de la cual pasa a depender el SG. A partir de este momento las actividades de producción de material didáctico, talleres y las diversas actividades que se realizaban desde el SG pasan a ser competencia del Área Educativa.
La asociación Musas impulsa en el 2007 en La Plata una actividad que venía realizándose en Capital Federal desde el 2004, “Una Noche en los Museos”, en donde el Museo de La Plata no podía quedar afuera. Para esta ocasión el SG propone a sus visitantes una experiencia educativa, Los Guardianes del Museo, donde a través de una rutina lúdica debían responder una serie de preguntas cuyas respuestas estaban en las vitrinas. Apuntado a estimular el interés por recorrer las salas prestando atención a aspectos que en otras ocasiones pasarían por alto (10).
En el marco del programa de Voluntariado Universitario del Ministerio de Educación de la Nación, Secretarias de Políticas Universitarias, en este año 2010 fue aprobado el Proyecto “Los pueblos originarios a través de los sentidos. Talleres para no videntes y disminuidos visuales”. Este proyecto es dirigido por Tristán Simanauskas, miembro del Área Educativa y Difusión Científica del Museo.
Los grandes y pequenos cambios ocurridos hacia el interior del SG y en el contexto de la universidad nos lleva a preguntarnos sobre el rol que le toca desempeñar a los guías en la actualidad
La reflexión de la propia práctica
Vimos que tras 25 años de historia del SG hubo diferentes cambios. Podemos observar, durante la primera etapa, que los cambios fueron graduales y acumulativos y si bien el cambio de gestión ocurrido en el año 2007 marca un punto de inflexión en su historia, la labor sostenida durante esos años permitió que se consoliden tres tipos de actividades:
1- Actividades en relación con el publico (incluyendo instituciones educativas y publico general):
- visita guiada (incluyendo las visitas para escuelas y para el público general)
- material didáctico
- talleres para ciegos y disminuidos visuales
- talleres para las escuelas
- cumpleaños en el museo
- Proyecto de Extensión
2- Actividades formativas dirigidas a nuevos guías y guías en actividad
-Curso de Capacitación de Guías
-Realización de Charlas de capacitación y de actualización
3- Actividades de reflexión formalizada acerca de nuestra práctica.
- Presentación a congresos, jornadas, etc.
Es importante señalar que las actividades mencionadas en el ítem 1 se desarrollan respondiendo a la demanda del público y a un cambio de paradigma en la museología conocido como “Nueva Museología”, que colocó como función central de los museos la educación. En cambio, consideramos que el crecimiento de las actividades 2 y 3 tiene relación con la maduración del SG y el aprovechamiento de la experiencia acumulada.
Es claro que el conjunto de actividades es diverso, y por esta razón debemos involucrar varias categorías para su análisis. Acudiremos a las definiciones de extensión universitaria, docencia y divulgación científica para reflexionar acerca del rol del guía en la actualidad.
¿Qué es la extensión universitaria? De acuerdo con el estatuto de la UNLP la extensión debe entenderse “como un proceso educativo no formal de doble vía que responde a una demanda específica de la sociedad, con el objeto de generar conocimiento a través de un proceso de integración con el medio y contribuir al desarrollo social”(11). De esta manera se entiende que la extensión universitaria no es una mera donación del conocimiento, sino que debemos pensar en una interacción. Desde la propia universidad Claudia Tello y Virginia Ceirano proponen que la extensión “comienza a considerarse como una acción emancipatoria que colabora con los sectores subalternos en el proceso de conquistar una ciudadanía plena, de valorizar su cultura y sus saberes, de ampliar sus márgenes de autonomía”. (12) Desde esta perspectiva se plantea a la extensión como intercambio y transferencia recíproca de saberes que se dan en un juego de tensiones entre distintas formas de interpretar el mundo: el quehacer científico y la praxis social.
El Museo de la Plata en sí mismo un centro de extensión, ya que expone, preserva y comunica a sus visitantes en una interacción continua entre ellos y sus colecciones. La práctica de guiar en el museo es, por lo tanto, una actividad de extensión ¿pero es correcto analizarla sólo desde esta óptica?
La docencia, entendida en términos generales como enseñanza, nos remite a un proceso de construcción de conocimiento a partir de interacciones multidireccionales entre los sujetos y su entorno. Los guías están involucrados en prácticas docentes promoviendo un intercambio dinámico, en el cual se sumen nuevos conceptos y experiencias al conocimiento individual y colectivo. Por todo esto, coincidimos con Torres en que “los educadores de museos tienen la responsabilidad de crear una metodología contemporánea que motive al visitante para que despierte su curiosidad, cultive su imaginación y estimule su autonomía para relacionarse de una manera diferente con las piezas del museo”(13).
La función docente es destacada y valorada por la comunidad educativa que acude al SG en busca de los docentes guías especializados para abordar y reforzar las temáticas curriculares de todos los niveles (inicial, primario, secundario, terciario y universitario).
Por otro lado los guías desempeñan actividades de docencia hacia adentro del propio servicio de guías, a través del Curso de Capacitación para Guías de MLP. Este curso fue creciendo no solo en contenidos y carga horaria (hoy consta de 65 horas reloj presenciales y evaluación) sino también en la modalidad de su dictado. Hoy los guías participan del dictado del curso presentando las salas del museo, no sólo nos referimos al contenido específico de cada una de ellas, sino también a la transmisión de la experiencia de todos ellos.
Tomamos a la divulgación científica como la interpretación y popularización del conocimiento científico entre el público general sin circunscribirse a ámbitos académicos específicos. Los museos de ciencias tienen como función primordial transmitir conocimientos generados desde el campo científico; seleccionan e interpretan lo que se exhibe de acuerdo con las categorías y conocimientos de la época y de acuerdo también con un programa institucional. Este programa incluye aspectos teóricos y políticos y es por esta razón que los mensajes que transmiten los museos no pueden ser pensados en un vacio histórico(14). Esto nos conduce a pensar en el rol del guía como un sujeto activo, es él quién oficiará de intérprete mediando entre el público y las exhibiciones.
Muchas veces los educadores de los museos nos vemos en la necesidad de “traducir” el lenguaje científico a diversos lenguajes que se adecuen al público específico en cada visita. El guía cumple la función fundamental de articular la concepción museológica, museográfica y pedagógica de la institución. (15)

Conclusiones
Con el tiempo se consolidaron tres líneas de actividad. Por un lado la realización de las visitas guiadas, en sus dos variantes, para público general y visitas pedagógicas especializadas para instituciones educativas. El crecimiento de un área dentro del Servicio de Guías original dedicada a la pedagogía instaló como una actividad constante en el Servicio de Guías la generación de talleres (con muy diversas modalidades) y de material didáctico. Consecuentemente con esto se da la formación del Área Educativa y Divulgación Científica en el Museo de La Plata.
La experiencia en la Capacitación para Guías del Museo de La Plata, iniciada en 1987 y continuada a lo largo de todos estos años, ha conducido a un mejoramiento y maduración del propio curso formativo. Con el paso de los años el Curso ha ido creciendo, especificándose sus contenidos e incluyendo en su dictado a los propios guías.
La formación de los guías en investigación es una condición previa se resolvió en una primera etapa entendiendo al servicio de guías como un lugar de paso anterior a la tarea de investigación que iban a realizar. Actualmente la consideración del servicio de guías como lugar de paso se replantea como ámbito posible para el desempeño profesional.
Los cargos dentro de la universidad figuran como no docentes y docentes, dentro del marco de las facultades esto es entendido como docencia universitaria. En este contexto el servicio de guías es excepcional ya que son cargos docentes que no se aplican exclusivamente a alumnos de la universidad.
En lo que hace a la particularidad de la institución (Museo de La Plata) está la complejidad: es un museo universitario (UNLP), por lo tanto, las actividades de educación no formal son prácticas categorizadas dentro de la extensión universitaria; los guías son personas que han pasado por una formación académica de grado, en la facultad (FCNyM), por lo tanto pueden ser considerados como especialistas en cada una de las disciplinas (biología -en todas sus orientaciones-, geología y antropología). Y puesto que la divulgación requiere un conocimiento profundo y acabado de lo que se pretende explicar podemos hablar legítimamente de los guías como divulgadores científicos. Y algo más, no puede dejar de verse que la práctica del guía es siempre una práctica de educación, o sea pensamos al guía como un educador. Y, de acuerdo con las figuras disponibles en la UNLP, los guías poseen cargos docentes (ayudante alumno y ayudante diplomado) a pesar de la contradicción que se genera con la docencia definida desde el estatuto (que contempla la docencia universitaria, en colegios primario y secundario pertenecientes a la UNLP) pero no la docencia en extensión.
Pero entonces ¿cuál es la figura que nos define? Como ya mencionamos esta práctica es compleja y los límites de una u otra actividad son flexibles y difíciles de reconocer. Quizás todavía nos debamos esta discusión hacia a dentro de nuestra institución. Si la extensión es uno de los pilares de la universidad, ésta, ¿esta tan ponderada como los demás pilares de la institución? Si la docencia y la investigación tienen sus figuras y cargos por qué no pensar en la creación de una nueva figura que ayude a la jerarquización de la extensión. ¿Podríamos pensar que la figura que mas atañe a nuestra actividad con lo expuesto anteriormente sería la de docente extensionista, o podríamos generar alguna nueva?
Luego de todo lo dicho, entendemos que los guías cumplen la función de educadores especializados dentro de los museos científicos, motivando a sus visitantes, despertando su curiosidad, en una interacción continua con ellos y las exhibiciones. La necesidad de tener guías que popularicen y acerquen el conociendo científico en museos de las características del museo de la plata es de una importancia central.
¿Qué es guiar? La pregunta queda abierta en forma de una propuesta que lleve al debate y a una comprensión de una actividad que termine traduciéndose en nuevas categorías acordes con el rol del guía en la actualidad.


NOTAS


1 Camacho Rojas, M. Felicia. “Aprender en el museo: Los programas educativos de los Museos del Banco Central.” En Actas IX Congreso Nacional de Ciencias Exploraciones fuera y dentro del aula. Año 2007. Costa Rica.
2 En adelante UNLP
3 Secretaria de Extensión de la UNLP. “Extensión Universitaria, un compromiso para la integración”. Año 2008. Disponible en: http://www.unlp.edu.ar/articulo/2008/4/10/extension_apertura_institucional Consultado: Julio 2010.
4 Teruggi, Mario E. Museo de La Plata. 1888 -1988. Una centuria de honra. Fundación Museo de La Plata Francisco Pascasio Moreno, La Plata, 1988. P. 92
5 En adelante FCNyM
6Teruggi, Mario E. op. cit.
7 Resolución N° 205. En expediente N°1000, N°20394. 27 de mayo de 1986. Facultad de Ciencias Naturales y Museo.
8 En adelante SG.
9 Memoria Anual del Servicio de Guías del Museo de La Plata, desde 1986 hasta 2004.
10 Martins, M. E. y otros.“LOS GUARDIANES DEL MUSEO”: Nuevas formas de acercar el museo a la comunidad. En: CD y Actas de las III Jornadas de Jóvenes Investigadores. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. La Plata, Buenos Aires. 9, 10 y 11 de Septiembre 2009.
11 Estatuto de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata (Republica Argentina) 2008. p. 5.
12 Las autoras son docentes e investigadoras de la Facultad de Trabajo Social, UNLP. Tello, Claudia B.; Ceirano, V. Hacia una política de extensión universitaria para la transformación social. Disponible en: http://hosting.udlap.mx/sitios/unionlat.extension/memorias2009/trabajos/vision_latinoamericana/hacia_una_politica_de_extension_universitaria_para_la_transformacion_social.pdf. Consultado: 15 de agosto 2010.
13 Torres, P. “Cómo lograr una experiencia significativa en el museo”. Consideraciones para realizar un guión de visita guiada”. En: Gaceta de Museos, Número 23-24, julio-diciembre 2001, México. p. 1
14 Pacheco Muñoz, Miguel Fernando. “Los museos de ciencia y la divulgación”. Año 2007. En Redes, julio año/vol. 12, numero 025. UNQ, Argentina.
15 Torres, P. op. cit.


Bibliografía


  • Camacho Rojas, M. Felicia. “Aprender en el museo: Los programas educativos de los Museos del Banco Central.” En Actas IX Congreso Nacional de Ciencias Exploraciones fuera y dentro del aula. Año 2007. Costa Rica
  • López Ruf, Mónica, “El Servicio de Guías del Museo de La Plata”, en: Museo, volumen 1, septiembre de 1993, año 1, pp. 58-60.
  • López Ruf, Mónica, “Servicio educativo del Museo de La Plata. 20 años al servicio de los argentinos. Guiando y enseñando caminamos el museo desde el siglo pasado…”, en: Museo, volumen 3, Nº 20, pp. 47-51.
  • López Ruf, Mónica, “La informática al servicio de guías”, en Museo, volumen 1, N1 5, junio de 1995, pp. 88.
  • Martins, María Eugenia, Scazzola, Soledad; Pérez, E.; Coelho dos Santos, G.; Schierff, G.; González Dubox, R. “LOS GUARDIANES DEL MUSEO”: Nuevas formas de acercar el museo a la comunidad. En: CD y Actas de las III Jornadas de Jóvenes Investigadores. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. La Plata, Buenos Aires. 9, 10 y 11 de Septiembre 2009.
  • Memoria Anual del Servicio de Guías del Museo de La Plata, desde 1986 hasta 2004. Archivo Histórico del Museo de la Plata
  • Teruggi, Mario E. Museo de La Plata. 1888 -1988. Una centuria de honra. Fundación Museo de La Plata Francisco Pascasio Moreno, La Plata, 1988.
  • Tello, Claudia B.; Ceirano, V. “Hacia una política de extensión universitaria para la transformación social”. Disponible en: http://hosting.udlap.mx/sitios/unionlat.extension/memorias2009/trabajos/vision_latinoamericana/hacia_una_politica_de_extension_universitaria_para_la_transformacion_social.pdf. Consultado: 15 de agosto 2010.
  • Torres, P. “Cómo lograr una experiencia significativa en el museo”. Consideraciones para realizar un guión de visita guiada”. En: Gaceta de Museos, Número 23-24, julio-diciembre 2001, México
  • Resolución N° 205. En expediente N°1000, N°20394. 27 de mayo de 1986. Facultad de Ciencias Naturales y Museo.
  • Secretaria de Extensión de la UNLP. “Extensión Universitaria, un compromiso para la integración”. Año 2008. Disponible en: http://www.unlp.edu.ar/articulo/2008/4/10/extension_apertura_institucional Consultado: Julio 2010.
  • Maceira Ochoa, Luz. “Los museos: espacios para la educación de personas jóvenes y adultas”. En Decisio Mayo-Agosto 2008. p. 3-12.
  • Pacheco Muñoz, Miguel Fernando. “Los museos de ciencia y la divulgación”. Año 2007. En Redes, julio año/vol. 12, numero 025. UNQ, Argentina.


* Trabajo presentado en el 1º Congreso Nacional de Museos Universitarios, La Plata- Argentina.


No hay comentarios:

Publicar un comentario