jueves, 29 de noviembre de 2012

LAS VALIJAS SE PREPARAN PARA VIAJAR


Desde el año 2010 parte de nuestro equipo se encuentra trabajando en el Voluntariado Universitario "Los Pueblos Originarios a través de los sentidos. Talleres para no videntes y disminuidos visuales". Este proyecto, en el cual participan como instituciones intervinientes  el Museo de La Plata y la Biblioteca Braille de la Provinvicia de Buenos Aires,  se centró en la elaboración de 10 valijas que contienen diferentes materiales (artesanías, calcos y réplicas de piezas del museo, audios, actividades, información en tinta y braille) relacionados a los pueblos originarios del actual territorio argentino y destinados a servir como soportes/disparadores de talleres inclusivos, es decir, de los que puedan participar personas con distintas capacidades y discapacidades (o sea,  todxs!!).
Este proyecto se complementa con una 2° etapa, apenas iniciada, en la cual se forman multiplicadores de la propuesta.

Preparando las valijas

EL PRÓXIMO VIERNES 7 DE DICIEMBRE DE 2012 A LAS 15 HS EN EL AUDITORIO DEL MUSEO DE LA PLATA SE PRESENTARÁN  LAS VALIJAS Y SE INICIARÁN SUS VIAJES.





Como adelanto, presentamos el inicio del cuadernillo que rola en su interior:



LOS PUEBLOS ORIGINARIOS A TRAVÉS DE LOS SENTIDOS.
Talleres para no videntes y disminuidos visuales.

Desde 1989 el Museo de la Plata ofrece muestras temporarias para ciegos y disminuidos visuales, con el objetivo de que las personas no videntes tengan acceso a distintos materiales y conocimientos desde una perspectiva científica. Esta actividad utiliza apoyaturas sensoriales como el tacto, olfato, gusto y audición para el reconocimiento y exploración de distintos tipos de piezas, bajo la orientación de guías especializados. La vasta  experiencia permitió diagnosticar necesidades y generar estrategias que permitan un mejor acceso a ciertas  temáticas de interés por parte de personas con discapacitados, no solo ciegas, sino también sordas, hipoacúsicas o con dificultades motrices.
Por otro lado, se  ha tomado en cuenta que las instituciones que nuclean personas ciegas o disminuidas visuales, como es el caso de la Biblioteca Braille de la Provincia de Buenos Aires, manifiestan dificultades para acceder a los recursos educativos que ofrece el Museo. Ya sea por la distancia geográfica o la situación socio-económica, tanto de las instituciones como de la población en general, las personas que aprovechan esta posibilidad son menos que los que potencialmente podrían hacerlo.
De la suma de estas experiencias surge la propuesta del presente Proyecto de Voluntariado Universitario 2010, llevado adelante por graduados y estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, con el apoyo institucional del Museo de La Plata y la Biblioteca Braille de la Provincia de Buenos Aires. A partir de esta iniciativa se busca incrementar el número de  personas que acceden a la propuesta de trabajo del Museo, específicamente del Servicio de Guías, acercando los talleres a la comunidad: ¡si las personas no pueden allegarse al Museo… el Museo se traslada a las personas!
Elaborando embalaje propicio para la conservación de los materiales
Convencidos de que la inclusión social es el motor más fuerte de transformación, este proyecto destinado a ciegos y disminuidos visuales, apunta a promover un acceso igualitario a nuestro patrimonio cultural. Mediante el tacto, los aromas, los sabores y los sonidos se reflexionará acerca de los pueblos originarios del actual territorio Argentino a través de la mirada específica de dos ramas de la antropología: la arqueología y la etnografía. El objetivo final apunta a la concientización acerca de nuestra pertenencia histórica a una sociedad multicultural con una larga trayectoria en común, reconociendo sus diversos orígenes. Por eso…
… con esta valija viajera lxs invitamos a conocer algunas comunidades originarias del actual territorio argentino. La antropología será quien nos susurre el relato. El viaje lo emprenderemos a través de los distintos objetos, fichas y audios que nos transportan a conocer a estos pueblos desde nuestros sentidos.

Algunos de los objetos de las valijas















LXS ESPERAMOS!!

martes, 27 de noviembre de 2012

VER


ver un dinosaurio
ver un amigo
ver un tema
ver un concepto
ver una película

Voy a ver si me sale
a ver si me animo..
a ver si encuentro
a ver si escucho
a ver si duermo un poco


http://lema.rae.es/drae/?val=ver

domingo, 25 de noviembre de 2012

La Gaia Mama*

María Eugenia Martins

En el año 1979 James Lovelock publica una teoría famosa en la biología actual que propone pensar a nuestro planeta como un sistema autorregulable, vivo, donde los procesos que hacen posible su existencia se basan en los principios de la cooperación y no de la competencia. Incontables regulaciones constantes mantienen el equilibrio de la biosfera. Para regularse a sí misma, Gaia se basa en las formas vivientes interconectadas.

Desde hace milenios la cosmovisión americana, y particularmente la andina, entienden a la Tierra como una unidad integrada, total, donde todo lo viviente está interrelacionado, en conexión y convivencia. Este principio constituye el pilar que modela las relaciones de los grupos humanos con la naturaleza, que no es externa ni al grupo ni a la persona : por el contrario, ambos son parte integrante de ella. Estas nociones se traducen en la máxima sumak kawsay, expresión quechua que suele traducirse como "buen vivir", regla ética básica que rige tanto el vínculo de los humanos con la naturaleza como el de las personas entre sí.

Más allá de las semejanzas surgidas desde una lectura rápida, Pacha y Gaia devienen en una ética particular, ética que interpela al corazón mismo de la cosmovisión occidental hegemónica: el antropocentrismo. Tanto la cosmovisión andina como la propuesta de Lovelock dan cuenta de la no existencia de una cúspide, un centro, un mundo construido al servicio de los humanos. Nuestra especie es una más en este complejo sistema dinámico, cambiante.
Lo interesante es que estas propuestas no devienen en cuestiones extremas lindantes con lo absurdo del ambientalismo mas básico: si todos los seres tenemos el mismo estatus, entonces los humanos no podemos cazar, defendernos de plagas o incluso ni siquiera usar antibióticos  Esta simplificación extrema y ridiculizada no es lo que se plantea. Lo que se propone es  "dejar de ser el dominus por pasar a ser el frater"(*), lo cual implica un uso no abusivo, no cruento y no cruel de lo viviente, un uso consciente y medido, relacionado con la propia reproducción de la vida.

Los principios del sumak kwsay traducidos a términos jurídicos implican que no solamente los humanos somos personas sujetos de derechos, sino que la misma naturaleza lo es, tal como lo refieren las nuevas constituciones de Bolivia(2007) y Ecuador(2008). Este hecho, considero, representa la apertura de una nueva época en materia de discusiones de Derechos que, lejos de ir en su detrimento, amplia los ya existentes(me refiero a los Derechos Humanos usualmente llamados de Primera, Segunda y Tercera Generación).

La Pacha Mama y Gaia, con los cuidados de no reducir una a la otra, ni de simplificarlas desconociendo sus diferentes orígenes, reconociendo sus particularidades y las cosmovisiones que las sostienen, son diferentes modos de argumentar las relaciones entre lo humano y lo no humano.

No es casual que estos planteos surjan o cobren fuerza en épocas de capitalismo monopólico transnacional, no lo es. Y debemos estar atentos de sus devenires, pues ya sabemos de las múltiples veces que elementos de las culturas  subalternas son retomados, resignificados y apropiados por la cultura hegemónica, que los imbrica en su propia lógica.
En mi rol de antropóloga cabe preguntarme qué de esta disciplina caracterizada por trabajar en lo diverso y en las distintas maneras de ser y hacer en el mundo, puede colaborar a construir puentes entre Pacha y Gaia, entre cosmovisiones y prácticas. No es fácil construir diálogos cuando las diferencias no son solo cuestión de "cultura", sino que están marcadas a fuego por la desigualdad. Allí quizás radique el desafío y la riqueza de nuestra tarea.

A modo de provisorio cierre, quisiera compartir unas palabras:
"No es fácil para el humano escapar al narcisismo que lo conduce a la sujeción del dominus. La reconstrucción de la realidad sobre la base del mismo plano ni siquiera la ha logrado del todo en el reconocimiento entre humanos mismos. Se dio cuenta de que el objectum era muy parecido a él y declaró los derechos del hombre, pero no de todos los humanos, sino primero sólo de los hombres que tenía más cerca y que tenían su mismo color de piel, a regañadientes reconoció que eran humanos los que
tenían otro color de piel y estaban más lejos (aunque en voz baja muchos todavía lo niegan), más tardíamente reconoció el de las mujeres, que eran tan próximas a él que mantenía contacto epidérmico (aunque en buena parte del planeta sigan sometidas, lapidadas o mutiladas). Está muy lejos de reconocer pacíficamente que la Gaia de Lovelock es otro ente en paridad de plano, si aún no ha terminado de reconocer que lo son quienes comparten su especie –y aun su lecho- y si apenas ayer lo ha reconocido en algunos de ellos". (Zaffaroni, 2012:103).



*Reflexiones inspiradas en el libro de Eugenio Zaffaroni "La Pachamama y el humano", Ediciones Colihue, 2012.
(*) Zaffaroni, 2012:127.
link al libro completo: http://www.elcomahueonline.com.ar/wp-content/uploads/2012/03/La-Pachamama-y-el-humano.pdf

viernes, 23 de noviembre de 2012




¿Qué les queda a los jóvenes?                     Mario Benedetti


¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.




Por la historia, en la historia, para la historia: museos y contextualización.


Debe resaltarse, por más
que parezca evidente, que el
 museo no siempre ha estado
ahí, ni seguramente estará ahí eternamente.
Como cualquier otra institución
humana debe situarse social,
histórica y epistémicamente, ya que
pertenece a un determinado proyecto
cultural, civilizatorio cabría decir,
y cobra sentido como parte de un
conjunto de prácticas de representación
y asentamiento de la verdad específicas
de una época. El museo,como institución epocal, no puede por tanto ser ajeno a las transformaciones tecnológico-comunicativas, ni
a los modos de producción artística
y cultural derivados de dichas transformaciones,
al modificarse las formas
de representar simbólicamente,
de construir la verdad y la memoria,
notas identitarias que le permiten al
ser humano su autocomprensión y
–con ello– su sentido de pertenencia
e inclusión en las comunidades con
las que se identifica y en las que se
reconoce (Marchán, 2006).



Lo que deseamos plantear es que el
museo, como cualquier otra institución
que es producto de la acción humana,
se mueve en un espacio que ha de condicionar
y determinar su desarrollo así
como su perfil institucional. Este espacio
está marcado por coordenadas que de-
limitan, en varios niveles de su acción,
la gestión y operación del mismo. Las coordenadas o factores que señalan los
grados de libertad y acción del museo son los factores históricos, estructurales, profesionales y sociales. 

El factor histórico se refire a las condiciones de
origen y el devenir que el museo ha experimentado
durante su existencia; el
factor estructural tiene que ver con la dependencia administrativa que presenta
el museo, es decir, a qué institución
o sector se encuentra adscrito administrativamente
y debe responder en términos
de cumplir con la misión y visión de largo plazo de dicho ente, así como con sus normas y procedimientos. El factor profesional se vincula con la mano de obra profesional con la que cuenta el museo dentro de su personal, y la oferta de la misma, que se encuentra en el medio laboral donde el museo ejerce sus funciones. Finalmente está el factor social que es la determinación del contexto humano donde el museo decide insertarse o al sector de la sociedad al que decide servir, lo haya manifestado explícita o implícitamente. (Navarro y Tsagaraki, 2007).



miércoles, 21 de noviembre de 2012

El enano y el gigante, o breve reflexión sobre museos grandes y pequeños. 





El mundo de los museos está signado por la diversidad. Son diversas las temáticas, los tipos de colecciones, sus orígenes, su antigüedad, su encuadre institucional, y muchas otras variantes. De todas ellas hay una variable que usamos constantemente: el tamaño. Hablamos de museos grandes y pequeños, y pretendemos que el "tamaño" en sí mismo tenga algún tipo de poder explicativo.  
Lo primero que debemos pensar es que no siempre que evocamos el "tamaño" nos referimos a lo mismo. En ocasiones cuando decimos un museo grande, queremos decir que tiene muchos objetos en sus colecciones; algunas veces grande es un término para marcar que la institución tiene un gran prestigio, y otras veces, curiosamente, decir museo grande viene a significar grandes dificultades.
Todas las variables (tipo de colecciones, tamaño de las colecciones, cantidad de personas que trabajan en él , marco institucional que tiene, etc.) inciden en la dinámica propia que tendrá el museo. El "tamaño" es una condición  crucial que nos lleva a esta división informal que hacemos entre los museos: los grandes y los pequeños.

¿Es mejor ser "grande"?

Mi respuesta es simple y directa: no. "Por otro lado... -continúo, mientras sonrío secretamente- tampoco es mejor un museo pequeño". ¿Qué significa esto? Significa que ambos museos tienen dinámicas muy diferentes, pero que pueden nutrirse entre sí. Los grandes museos suelen ser instituciones antiguas, complejas en su organización, y en muchas ocasiones,  también prestigiosas. Estas condiciones hacen que en estos museos los cambios encuentren, muchas veces, grandes resistencias. Un museo con menos personal para su administración, con una estructura menos compleja, que aborde una temática más acotada, encontrará que, a pesar de tener menos recursos, puede implementar estrategias novedosas y generar espacios para la experimentación de una forma más ágil.
Es preciso profundizar las relaciones entre los museos y abonar una interacción que ponga en diálogo sus distintas dinámicas. La facilidad con que los museos pequeños pueden aplicar diferentes estrategias es una experiencia valiosa para compartir e implementar en otros espacios. Los grandes museos, por su parte,  también cambian. Lo diferente es que cambian desde un diálogo permanente con una idea de museo vinculada con viejos paradigmas y no desde una ruptura radical. Cambian también a través de un diálogo constante con el público, sus expectativas, y una idea de qué es un museo que será cuestionada en sí misma  durante la visita.
Entre lo grande y lo pequeño, entre el enano y el gigante hay un juego posible al que estamos invitados.

Jacqueline





martes, 20 de noviembre de 2012


¿Qué es un museo?


Un museo es un lugar en el que toman cuerpo ciertas experiencias. Vemos a los chicos llegar al museo, y aunque nos digan que un museo es "un lugar que guarda cosas", la sonrisa en sus caras y la emoción habla de otra cosa. El museo es en ese momento un lugar para divertirse, emocionarse, hablar entre todos, y no de las vitrinas (o sí, un poco, pero hablar desde nosotros). 
Un museo es un lugar que se renueva y cambia. Y tanto se renueva que no importa cuántas veces se visite, siempre hay algo nuevo. 
Y eso fue lo vieron ayer (19 de noviembre)las personas que se acercaron al Museo de La Plata: rollos, valijas, un bebé sentadito en el piso de la sala, el grupo trabajando... Y sin pensarlo quizás, lo supieron: eso también pasa en un museo. 
Un museo se renueva, un museo cambia. Pero no hablemos con palabras tan grandes. El museo somos nosotros, cada uno de los que nos acercamos a él (como trabajadores, como visitantes) y aportamos lo nuestro para que, cada día, en el museo pasen cosas. 


Jacqueline

lunes, 19 de noviembre de 2012

Feriado compromiso, ¿la extensión para qué?


19 de noviembre, la ciudad festiva. 130 cumpleaños le han cambiado más que la cara. Y aunque algunos lugares parezcan siempre los mismos, la impávida apariencia de sus edificios no debe confundirse con la dinámica energía que les da vida.

Nosotrxs, lxs que creemos que ese lugar siempre es otro y otro será también en el futuro, estábamos en el museo. Nuestra oficina....distinta.. con las puertas abiertas. Rollos, bolsas, cajas, valijas se mezclaban con máscaras, pájaros y telares.

Ella me trajo un libro.Mi amiga compró facturas. Estábamos con nuestros hijos. Una compañera los llevó a pasear.Con la muchacha de los ojos profundos hacía mucho no hablábamos y la tarea compartida nos dio la excusa. Todxs estábamos contentxs, con satisfacción de tarea cumplida, pero por sobre todo con la sensación de estar en un camino que tiene corazón (1), y algo más, tiene compromiso.

Armábamos valijas, valijas viajeras, que deseamos recorran idas y vueltas. Son valijas nacidas de un proyecto, un voluntariado universitario (2).Hoy empiezan a materializarse.

Cuando ya tarde llego a la pluma mi forma de caracol me conduce a preguntarme qué nos lleva a ser voluntarixs,  ¿para que la extensión universitaria?,  ¿extensión para quiénes? ¿o será con quiénes?, ¿cuál es el sentido de nuestra práctica? 

Una pregunta no tiene siempre una respuesta, a veces tiene muchas.... también por eso somos caracoles. 

Extensión para crear saberes, saberes situados, saberes colectivos (¿acaso hay algún saber que así no sea?), saberes y prácticas, respuestas, abstractas, concretas,  que responden a preguntas que no se hacen de a unx, ni de a indivudxs ni de a dividuxs, preguntas que son necesidades, cosas por hacer o por seguir haciendo.
Respuestas de papel, de manos, de brazos, de ojos o de oídos  o de ambos, que ven, no ven, corren o no corren, pero todas sienten.

Preguntarnos por extensión es, en nuestro caso, preguntarnos por nuestro posicionamiento en un campo más basto: el universitario. 


Y aquí me permito invitar a otros caracoles (3): "El compromiso al que se hace referencia, también es un encuentro político; en tanto que “…nuestras acciones estratégicas (programas, proyectos, experiencias de extensión…) tienen como propósito contribuir a la creación de un espacio público, un espacio de diálogo tendiente a la transformación de prácticas, saberes, relaciones, modos de producción, etc” (Huergo, 2006 en Cecchi y otros, 2009). Consideramos que nuestras prácticas deben tener por objetivo contribuir en el fortalecimiento de ciudadanos autónomos (....) potenciando la palabra y las acciones de los actores sociales. En este sentido nos posicionamos desde la perspectiva Emancipatoria planteada por Manuel Argumedo, quien sostiene: “No se trata meramente de extender el conocimiento a los “de afuera”, ni de ayudarlos en el sentido de “hacer por ellos”. Lo que se propone como extensión es una acción emancipatoria, que colabore con los sectores subalternos en el proceso de conquistar una ciudadanía plena, de valorizar su cultura y sus saberes, de ampliar sus márgenes de autonomía.”(Argumedo, 2008) 



Estas son algunas respuestas, un poco mías, 1 poco de otrxs ¿Cuáles son las de ustedes?

Eugenia. 




 





NOTAS

(1)  Cualquier cosa es un  camino entre cantidades de caminos.por eso debes tener siempre presente que un camino es solo un camino; si sientes que  no deberias seguirlo, no debes seguir en el bajo ninguna condicion. para tener esa claridad debes tener una vida disciplinada. solo entonces sabras que uncamino es nada mas que un camino, y no hay afrenta, ni para ti ni para otros, en dejarlo si eso es lo que tu corazon te dice.pero tu decision de seguir en el camino o de dejarlo debe estar libre de miedo y ambicion.te prevengo. mira cada camino de cerca y con intencion.pruebalo tantas veces como consideres necesario.luego hazte a ti mismo, y a ti solo, una pregunta. es una pregunta que solo se hace un hombre muy viejo. mi benefactor me hablo de ella una vez cuando yo era muy joven, y mi sangre era demasiado vigorosa para que yo la entendiera.ahora si a entiendo. te dire cual es: ¿tiene corazon este camino?todos los caminos son lo mismo, no llevan a ninguna parte. son caminos que van por el matorral.puedo decir que en mi propia vida he recorrido caminos largos, largos, pero no estoy en ninguna parte.ahora tiene sentido la pregunta de mi benefactor:¿tiene este camino corazon?si tiene, el camino es bueno; si no, de nada sirve.ningun camino lleva a ninguna parte, pero uno tiene corazon y el otro no.uno hace gozoso el viaje; mientras lo sigas, eres uno con el.(Fragmento de las Enseñanza de Don Juan de Carlos Castaneda).

(2) Para conocer nuestro Voluntariado Universitario ver este blog la entrada "LOS PUEBLOS ORIGINARIOS A TRAVÉS DE LOS SENTIDOS".
http://laplumadelcaracol.blogspot.com.ar/2012/11/en-el-ano-2010-educadores-del-servicio_18.html

(3) Fragmento del trabajo de CABRAL, Marina; GALLO, Lihuen Ailiñ; TEJERINA, Vilma; TORNO, Cristian: La Extensión Universitaria como herramienta de transformación. La experiencia del Taller de Aguas de la UNLP, presentado en VII JORNADAS DE INVESTIGACION – VI de EXTENSION UNIVERSITARIA
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL – UNLP. 2010.

domingo, 18 de noviembre de 2012


REFLEXIONES EN TORNO AL ROL GUÍA EN EL MUSEO DE LA PLATA.

AGUALLO, María Valeria
SARMIENTO, Jacqueline
LÓPEZ, Nancy Verónica,

Resumen
En este trabajo nos proponemos reflexionar acerca del rol del guía en la actualidad. Entendemos que el rol actual es una construcción histórica, por lo tanto es fundamental identificar los cambios que hubo en el Servicios de Guías del Museo de La Plata, desde sus inicios hasta el presente. Uno de nuestros objetivos es relacionar e interpretar los mismos en vinculación con aquellos de carácter global que sucedieron en la UNLP y en relación con los nuevos paradigmas museísticos.
Dentro de la Nueva Museología se sitúa a la educación como función central de los museos. Si bien esta tendencia se inicia a fines de la década del cincuenta, no es sino hasta 1986 que esta repercute en el Museo de La Plata con la formación del Servicio de Guías.
En el contexto de la UNLP se observa un cambio muy importante a partir de la reformulación de su estatuto en el año 2008. La Extensión Universitaria gana una nueva jerarquía posicionándose como uno de los pilares en los que se sustenta la actividad universitaria: investigación, docencia y extensión. Esta actividad es entendida como un proceso educativo no formal de doble vía que responde a una demanda específica de la sociedad, con el objeto de generar conocimiento a través de un proceso de integración con el medio y contribuir al desarrollo social. Esta nueva concepción permite entender la actividad realizada en el Servicio de Guías desde una nueva óptica.
Desde la formación del Servicio de Guías se observan cambios en el perfil del guía que muestran la articulación de las actividades de investigación, docencia y extensión, así como cambios institucionales en la valoración de la actividad. El concepto de divulgación científica, entendida como la interpretación y popularización del conocimiento científico entre el público general sin circunscribirse a ámbitos académicos específicos, es clave para comprender el rol del guía en la actualidad

Introducción
Desde la década del ´60 el ICOM estableció que la educación era la función primordial de los museos(1). Desde ese entonces se comienzan a establecer cambios significativos en la concepción de los mismos. Los museos como espacios educativos promueven que los visitantes no sean meros espectadores sino sujetos activos en interacción con las colecciones que allí se exhiben.
En este trabajo nos proponemos reflexionar acerca del rol del guía en la actualidad. Entendemos que el rol actual es una construcción histórica, por lo que es fundamental identificar los cambios que hubo en el Servicio de Guías del Museo de La Plata, desde sus inicios hasta el presente. Uno de nuestros objetivos es relacionar e interpretar los mismos en vinculación con aquellos de carácter global que sucedieron en la Universidad Nacional de La Plata(2) y en relación con los nuevos paradigmas museísticos.
Desde la década del ´80, en la universidad la extensión fue una de las actividades en creciente ascenso, ganando cada vez más apoyo institucional y económico para la realización de sus proyectos. En este contexto, ocurre la reformulación del estatuto en el año 2008. La Extensión Universitaria gana una nueva jerarquía posicionándose como uno de los pilares en los que se sustenta la actividad universitaria: investigación, docencia y extensión. La extensión parte desde la democratización del saber y asume la función social de contribuir a la mayor y mejor calidad de vida de la sociedad(3).
Desde la formación del Servicio de Guías se observan cambios en el perfil del guía que muestran la articulación de las actividades de investigación, docencia y extensión, así como cambios institucionales en la valoración de la actividad. El concepto de divulgación científica, entendida como la interpretación y popularización del conocimiento científico entre el público general sin circunscribirse a ámbitos académicos específicos, también es clave para comprender el rol del guía en la actualidad.

Los inicios del Servicio de Guías
La necesidad de contar con un servicio de guías en el Museo de La Plata se sintió en la institución desde la década del ’50(4). Contemporáneamente se llevaron adelante un conjunto de modificaciones en los planes de estudio de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo(5) orientados a la modernización de los mismos, abandonando la formación naturalista y tomando el camino de la especialización. Debido al carácter holístico de sus colecciones la tarea de guiar en el Museo de La Plata reviste un desafío. En ese momento se recurrió a un sistema de alumnos guías rentados, pero con el abandono de la formación naturalista este sistema es dejado de lado ya que la formación se consideraba insuficiente(6).
Desde ese momento hasta el año 1984 encontramos un notable vacío de información. Nos inclinamos a pensar que la preocupación por la creación de un servicio de guías fue dejada de lado e imposible de llevar a cabo por la inestabilidad política del país que se tradujo en una escasa durabilidad de los cargos de los Decanos-Directores del Museo de La Plata. Recién con el retorno de la democracia se abrió la posibilidad de reanudar la discusión a la luz de los aportes de la Nueva Museología con la creación de un servicio de guías que atendería tanto a los contingentes escolares como al público general.
El proceso de organización para su creación se inicia en 1984 y se extiende por más de un año y medio. La propuesta institucional promovida por el decano normalizador Dr. Oscar Arrondo (1983-1986) se inscribía en un programa general de medidas tendientes a reconstruir una universidad resentida por los largos años de dictadura en nuestro país.
En 1986 se implanta provisoriamente un Servicio de Guías Voluntarios. Se designa como Coordinadora Voluntaria a cargo a la Dr. Mónica López Ruf. Para la formación del primer grupo de guías se seleccionaron alumnos de la FCNyM teniendo en cuenta sus antecedentes, una evaluación a través de una entrevista personal y una visita guiada. Se consideró además que los alumnos hubieran participado en el curso dictado por el Dr. Mario Teruggi, investigador de la casa, sobre aspectos históricos del museo, y que hayan participado del servicio de guías preexistente(7). Este servicio no tuvo una existencia formal, sino que refiere a la actividad de varios investigadores de la casa o estudiantes avanzados que eventual y voluntariamente colaboraban, cuando era solicitado, con la atención al público.
Los primeros guías trabajaban bajo la figura de Guías Voluntarios, sin remuneración. Al poco tiempo, la coordinadora del Servicio de Guías(8) lleva adelante la búsqueda de cargos de Ayudantes Alumnos, pensando que sin una remuneración económica ni un reconocimiento a nivel de los antecedentes curriculares no se podría hacer perdurar este emprendimiento.
Tras un año de funcionar se organiza la atención de contingentes escolares que estuvo a cargo de la Srta. Marisa Prada (coordinadora), no docente del museo. El público general era atendido por los estudiantes de la facultad los días viernes, sábados, domingos y feriados (de forma individual apoyaron, además, al personal permanente del SG de Lunes a Jueves inclusive). Las visitas especiales y protocolares estuvieron a cargo de la Dra. Mónica López Ruf y del Dr. Sergio E. Miguel.
En estos inicios un hecho trascendental: se organiza y se instala con la misma estructura por más de 10 años el primer Curso de Capacitación de Guías del Museo de La Plata. El mismo contaba con una parte teórica a cargo del Dr. Mario Teruggi y una parte práctica a cargo de la Dr. Mónica López Ruf. Asimismo el Servicio de Guías del Zoológico de La Plata, que venía funcionando desde hacía algunos años, colaboró brindando su experiencia.

Primera época: cambios graduales
En 1990 el servicio contaba solo con tres guías en los días de semana (Claudia Rabanaque, Marta Talou y Gustavo Rhyr) para visitas escolares y de turistas. Sábados, domingos y feriados poseía seis guías.
Se comienza a trabajar en la atención específica a grupos escolares, Marta Talou es la encargada de desarrollar esta tarea. En este momento el SG comienza a conocerse en la comunidad escolar, por lo que se volcaron masivamente a solicitar la prestación de visitas escolares en el Museo de La Plata.
Motivados por no dejar a nadie fuera de conocer el patrimonio exhibido en el museo, se organizó la primera muestra anual para ciegos “Mamíferos fósiles sudamericanos”, que hasta el presente se viene desarrollando con diferentes temáticas.
La popularidad que había alcanzado el SG y la diversificación de sus actividades hace que en 1991 se modifique su estructura, aunque es importante señalar que sin cambiar su nombre. Se organiza de lunes a viernes un Servicio Educativo con tareas específicas de visitas guiadas, la elaboración de material educativo de acuerdo al nivel y edad de los visitantes, preparación de material didáctico para los docentes sobre los temas exhibidos, organización de exposiciones para discapacitados e inclusive la asistencia a reuniones y cursos con especialistas de otros museos. Por otro lado el área del servicio de guías con la tarea exclusiva de guiar a los contingentes escolares o público general.
El personal que se despeñaba de lunes a viernes integraba el Servicio Educativo. Era requisito para integrar esta área, además de ser estudiantes o jóvenes profesionales de esta casa, que sean estudiantes avanzados del magisterio, maestro o museólogos.
El SG contaba, en los días hábiles, con 3 visitas gratuitas diarias para contingentes escolares y dos para público general, en los fines de semana y feriados había siete visitas gratuitas por día para público general. Dado a la demanda excesiva de visitas guiadas y no poseer turnos gratuitos libres se implementa además un sistema de visitas rentadas.
Correspondiéndose con las demandas, que no sólo incumbían a las visitas, se elaboró (durante 1992) material didáctico con el que podrían contar los visitantes o las maestras. Se elaboraron cajas didácticas con material de desecho, donados por los distintos departamentos y eran utilizados en diferentes momentos durante la visita pedagógica.
La participación en jornadas fue otros de las aperturas para dar a conocer las actividades que tuvo el Servicio de Guías hacia la comunidad.
Consecuentemente con la trascendencia y la demanda del servicio, la formación de los futuros guías debía cambiar: tendiendo a una mayor especialización el Curso de Capacitación de Guías del Museo de La Plata aumenta a veinte horas reloj en 1994 y a 30 hs en 1995. Sigue contando con la participación del Dr. Mario Teruggi, en aquel momento director del Museo de La Plata y varios jefes de departamentos de la casa. Además se realiza, para observar la práctica y conocer animales que están exhibidos en el museo, una visita al Jardín Zoológico de La Plata a cargo de los guías de esa institución. Incluía también visitas a los talleres del museo, clases acerca de aspectos pedagógicos, de historia, etc.
En el 1997 se nombra a la Dr. Mónica López Ruf Jefa de la División de Extensión del Museo de La Plata y se amplían las actividades. Incluía conciertos de música, obra de teatro y diferentes actividades culturales.
En el año 2002, se implementa un servicio de atención al docente. Era recurrente la solicitud de asesoramiento por parte del personal del SG en diferentes temáticas que referenciaban a las colecciones y a la actividad de nuestra institución. Esta atención personalizada al docente fue declarada de interés provincial por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Un año después es solicitado al Honorable Consejo Académico de FCNyM por medio de la dirección del Museo de La Plata el cambio de nombre a Servicio Educativo. La Dra. López Ruf argumenta: “…la estructura se encuentra lo suficiente madura para cambiar el nombre…”(9), aludiendo a la fuerte función educativa que había alcanzado el SG.

Segunda época: un punto de inflexión.
Acompañando los cambios que se estaban gestando gradualmente dentro de la universidad, en el año 2007, desde el SG se impulsa el proyecto de extensión “Vinculando las escuelas y el museo”. Proyecto que promueve el fortalecimiento en la relación creciente entre el museo y los diferentes sectores de la comunidad.
Asimismo durante este año, después de estar a cargo por más de veinte años, la Dra. López Ruf deja su cargo de coordinadora del SG y asume al mismo el Dr. Leopoldo Soibelzon, que había sido guía voluntario hacía diez años atrás. A partir de este momento se reestructura todo el Servicio Educativo. Deja de llamarse Servicio Educativo para volver a su nombre original. Se implementa en los días hábiles diariamente diez visitas gratuitas para la atención de contingentes escolares y una visita a público general. Los fines de semana y feriados se reducen las visitas a cuatro (4) visitas gratuitas para público general. Para sustentar este cambio se le otorga al SG más cargos, que entre los de Ayudantes Alumnos y Ayudantes Diplomados alcanzan a veinte. En esta instancia se liberó a los docentes guías de las actividades administrativas incorporando dos no docentes para estas tareas.
La coordinación del Dr. Leopoldo Soilbenzon fue acompañada por un extenso y variado ciclo de charlas de investigadores de la casa que supieron complementar la formación de grado y particular de cada guía.
Simultáneamente en el Museo de La Plata se crea un Área Educativa y Difusión Científica, de la cual pasa a depender el SG. A partir de este momento las actividades de producción de material didáctico, talleres y las diversas actividades que se realizaban desde el SG pasan a ser competencia del Área Educativa.
La asociación Musas impulsa en el 2007 en La Plata una actividad que venía realizándose en Capital Federal desde el 2004, “Una Noche en los Museos”, en donde el Museo de La Plata no podía quedar afuera. Para esta ocasión el SG propone a sus visitantes una experiencia educativa, Los Guardianes del Museo, donde a través de una rutina lúdica debían responder una serie de preguntas cuyas respuestas estaban en las vitrinas. Apuntado a estimular el interés por recorrer las salas prestando atención a aspectos que en otras ocasiones pasarían por alto (10).
En el marco del programa de Voluntariado Universitario del Ministerio de Educación de la Nación, Secretarias de Políticas Universitarias, en este año 2010 fue aprobado el Proyecto “Los pueblos originarios a través de los sentidos. Talleres para no videntes y disminuidos visuales”. Este proyecto es dirigido por Tristán Simanauskas, miembro del Área Educativa y Difusión Científica del Museo.
Los grandes y pequenos cambios ocurridos hacia el interior del SG y en el contexto de la universidad nos lleva a preguntarnos sobre el rol que le toca desempeñar a los guías en la actualidad
La reflexión de la propia práctica
Vimos que tras 25 años de historia del SG hubo diferentes cambios. Podemos observar, durante la primera etapa, que los cambios fueron graduales y acumulativos y si bien el cambio de gestión ocurrido en el año 2007 marca un punto de inflexión en su historia, la labor sostenida durante esos años permitió que se consoliden tres tipos de actividades:
1- Actividades en relación con el publico (incluyendo instituciones educativas y publico general):
- visita guiada (incluyendo las visitas para escuelas y para el público general)
- material didáctico
- talleres para ciegos y disminuidos visuales
- talleres para las escuelas
- cumpleaños en el museo
- Proyecto de Extensión
2- Actividades formativas dirigidas a nuevos guías y guías en actividad
-Curso de Capacitación de Guías
-Realización de Charlas de capacitación y de actualización
3- Actividades de reflexión formalizada acerca de nuestra práctica.
- Presentación a congresos, jornadas, etc.
Es importante señalar que las actividades mencionadas en el ítem 1 se desarrollan respondiendo a la demanda del público y a un cambio de paradigma en la museología conocido como “Nueva Museología”, que colocó como función central de los museos la educación. En cambio, consideramos que el crecimiento de las actividades 2 y 3 tiene relación con la maduración del SG y el aprovechamiento de la experiencia acumulada.
Es claro que el conjunto de actividades es diverso, y por esta razón debemos involucrar varias categorías para su análisis. Acudiremos a las definiciones de extensión universitaria, docencia y divulgación científica para reflexionar acerca del rol del guía en la actualidad.
¿Qué es la extensión universitaria? De acuerdo con el estatuto de la UNLP la extensión debe entenderse “como un proceso educativo no formal de doble vía que responde a una demanda específica de la sociedad, con el objeto de generar conocimiento a través de un proceso de integración con el medio y contribuir al desarrollo social”(11). De esta manera se entiende que la extensión universitaria no es una mera donación del conocimiento, sino que debemos pensar en una interacción. Desde la propia universidad Claudia Tello y Virginia Ceirano proponen que la extensión “comienza a considerarse como una acción emancipatoria que colabora con los sectores subalternos en el proceso de conquistar una ciudadanía plena, de valorizar su cultura y sus saberes, de ampliar sus márgenes de autonomía”. (12) Desde esta perspectiva se plantea a la extensión como intercambio y transferencia recíproca de saberes que se dan en un juego de tensiones entre distintas formas de interpretar el mundo: el quehacer científico y la praxis social.
El Museo de la Plata en sí mismo un centro de extensión, ya que expone, preserva y comunica a sus visitantes en una interacción continua entre ellos y sus colecciones. La práctica de guiar en el museo es, por lo tanto, una actividad de extensión ¿pero es correcto analizarla sólo desde esta óptica?
La docencia, entendida en términos generales como enseñanza, nos remite a un proceso de construcción de conocimiento a partir de interacciones multidireccionales entre los sujetos y su entorno. Los guías están involucrados en prácticas docentes promoviendo un intercambio dinámico, en el cual se sumen nuevos conceptos y experiencias al conocimiento individual y colectivo. Por todo esto, coincidimos con Torres en que “los educadores de museos tienen la responsabilidad de crear una metodología contemporánea que motive al visitante para que despierte su curiosidad, cultive su imaginación y estimule su autonomía para relacionarse de una manera diferente con las piezas del museo”(13).
La función docente es destacada y valorada por la comunidad educativa que acude al SG en busca de los docentes guías especializados para abordar y reforzar las temáticas curriculares de todos los niveles (inicial, primario, secundario, terciario y universitario).
Por otro lado los guías desempeñan actividades de docencia hacia adentro del propio servicio de guías, a través del Curso de Capacitación para Guías de MLP. Este curso fue creciendo no solo en contenidos y carga horaria (hoy consta de 65 horas reloj presenciales y evaluación) sino también en la modalidad de su dictado. Hoy los guías participan del dictado del curso presentando las salas del museo, no sólo nos referimos al contenido específico de cada una de ellas, sino también a la transmisión de la experiencia de todos ellos.
Tomamos a la divulgación científica como la interpretación y popularización del conocimiento científico entre el público general sin circunscribirse a ámbitos académicos específicos. Los museos de ciencias tienen como función primordial transmitir conocimientos generados desde el campo científico; seleccionan e interpretan lo que se exhibe de acuerdo con las categorías y conocimientos de la época y de acuerdo también con un programa institucional. Este programa incluye aspectos teóricos y políticos y es por esta razón que los mensajes que transmiten los museos no pueden ser pensados en un vacio histórico(14). Esto nos conduce a pensar en el rol del guía como un sujeto activo, es él quién oficiará de intérprete mediando entre el público y las exhibiciones.
Muchas veces los educadores de los museos nos vemos en la necesidad de “traducir” el lenguaje científico a diversos lenguajes que se adecuen al público específico en cada visita. El guía cumple la función fundamental de articular la concepción museológica, museográfica y pedagógica de la institución. (15)

Conclusiones
Con el tiempo se consolidaron tres líneas de actividad. Por un lado la realización de las visitas guiadas, en sus dos variantes, para público general y visitas pedagógicas especializadas para instituciones educativas. El crecimiento de un área dentro del Servicio de Guías original dedicada a la pedagogía instaló como una actividad constante en el Servicio de Guías la generación de talleres (con muy diversas modalidades) y de material didáctico. Consecuentemente con esto se da la formación del Área Educativa y Divulgación Científica en el Museo de La Plata.
La experiencia en la Capacitación para Guías del Museo de La Plata, iniciada en 1987 y continuada a lo largo de todos estos años, ha conducido a un mejoramiento y maduración del propio curso formativo. Con el paso de los años el Curso ha ido creciendo, especificándose sus contenidos e incluyendo en su dictado a los propios guías.
La formación de los guías en investigación es una condición previa se resolvió en una primera etapa entendiendo al servicio de guías como un lugar de paso anterior a la tarea de investigación que iban a realizar. Actualmente la consideración del servicio de guías como lugar de paso se replantea como ámbito posible para el desempeño profesional.
Los cargos dentro de la universidad figuran como no docentes y docentes, dentro del marco de las facultades esto es entendido como docencia universitaria. En este contexto el servicio de guías es excepcional ya que son cargos docentes que no se aplican exclusivamente a alumnos de la universidad.
En lo que hace a la particularidad de la institución (Museo de La Plata) está la complejidad: es un museo universitario (UNLP), por lo tanto, las actividades de educación no formal son prácticas categorizadas dentro de la extensión universitaria; los guías son personas que han pasado por una formación académica de grado, en la facultad (FCNyM), por lo tanto pueden ser considerados como especialistas en cada una de las disciplinas (biología -en todas sus orientaciones-, geología y antropología). Y puesto que la divulgación requiere un conocimiento profundo y acabado de lo que se pretende explicar podemos hablar legítimamente de los guías como divulgadores científicos. Y algo más, no puede dejar de verse que la práctica del guía es siempre una práctica de educación, o sea pensamos al guía como un educador. Y, de acuerdo con las figuras disponibles en la UNLP, los guías poseen cargos docentes (ayudante alumno y ayudante diplomado) a pesar de la contradicción que se genera con la docencia definida desde el estatuto (que contempla la docencia universitaria, en colegios primario y secundario pertenecientes a la UNLP) pero no la docencia en extensión.
Pero entonces ¿cuál es la figura que nos define? Como ya mencionamos esta práctica es compleja y los límites de una u otra actividad son flexibles y difíciles de reconocer. Quizás todavía nos debamos esta discusión hacia a dentro de nuestra institución. Si la extensión es uno de los pilares de la universidad, ésta, ¿esta tan ponderada como los demás pilares de la institución? Si la docencia y la investigación tienen sus figuras y cargos por qué no pensar en la creación de una nueva figura que ayude a la jerarquización de la extensión. ¿Podríamos pensar que la figura que mas atañe a nuestra actividad con lo expuesto anteriormente sería la de docente extensionista, o podríamos generar alguna nueva?
Luego de todo lo dicho, entendemos que los guías cumplen la función de educadores especializados dentro de los museos científicos, motivando a sus visitantes, despertando su curiosidad, en una interacción continua con ellos y las exhibiciones. La necesidad de tener guías que popularicen y acerquen el conociendo científico en museos de las características del museo de la plata es de una importancia central.
¿Qué es guiar? La pregunta queda abierta en forma de una propuesta que lleve al debate y a una comprensión de una actividad que termine traduciéndose en nuevas categorías acordes con el rol del guía en la actualidad.


NOTAS


1 Camacho Rojas, M. Felicia. “Aprender en el museo: Los programas educativos de los Museos del Banco Central.” En Actas IX Congreso Nacional de Ciencias Exploraciones fuera y dentro del aula. Año 2007. Costa Rica.
2 En adelante UNLP
3 Secretaria de Extensión de la UNLP. “Extensión Universitaria, un compromiso para la integración”. Año 2008. Disponible en: http://www.unlp.edu.ar/articulo/2008/4/10/extension_apertura_institucional Consultado: Julio 2010.
4 Teruggi, Mario E. Museo de La Plata. 1888 -1988. Una centuria de honra. Fundación Museo de La Plata Francisco Pascasio Moreno, La Plata, 1988. P. 92
5 En adelante FCNyM
6Teruggi, Mario E. op. cit.
7 Resolución N° 205. En expediente N°1000, N°20394. 27 de mayo de 1986. Facultad de Ciencias Naturales y Museo.
8 En adelante SG.
9 Memoria Anual del Servicio de Guías del Museo de La Plata, desde 1986 hasta 2004.
10 Martins, M. E. y otros.“LOS GUARDIANES DEL MUSEO”: Nuevas formas de acercar el museo a la comunidad. En: CD y Actas de las III Jornadas de Jóvenes Investigadores. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. La Plata, Buenos Aires. 9, 10 y 11 de Septiembre 2009.
11 Estatuto de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata (Republica Argentina) 2008. p. 5.
12 Las autoras son docentes e investigadoras de la Facultad de Trabajo Social, UNLP. Tello, Claudia B.; Ceirano, V. Hacia una política de extensión universitaria para la transformación social. Disponible en: http://hosting.udlap.mx/sitios/unionlat.extension/memorias2009/trabajos/vision_latinoamericana/hacia_una_politica_de_extension_universitaria_para_la_transformacion_social.pdf. Consultado: 15 de agosto 2010.
13 Torres, P. “Cómo lograr una experiencia significativa en el museo”. Consideraciones para realizar un guión de visita guiada”. En: Gaceta de Museos, Número 23-24, julio-diciembre 2001, México. p. 1
14 Pacheco Muñoz, Miguel Fernando. “Los museos de ciencia y la divulgación”. Año 2007. En Redes, julio año/vol. 12, numero 025. UNQ, Argentina.
15 Torres, P. op. cit.


Bibliografía


  • Camacho Rojas, M. Felicia. “Aprender en el museo: Los programas educativos de los Museos del Banco Central.” En Actas IX Congreso Nacional de Ciencias Exploraciones fuera y dentro del aula. Año 2007. Costa Rica
  • López Ruf, Mónica, “El Servicio de Guías del Museo de La Plata”, en: Museo, volumen 1, septiembre de 1993, año 1, pp. 58-60.
  • López Ruf, Mónica, “Servicio educativo del Museo de La Plata. 20 años al servicio de los argentinos. Guiando y enseñando caminamos el museo desde el siglo pasado…”, en: Museo, volumen 3, Nº 20, pp. 47-51.
  • López Ruf, Mónica, “La informática al servicio de guías”, en Museo, volumen 1, N1 5, junio de 1995, pp. 88.
  • Martins, María Eugenia, Scazzola, Soledad; Pérez, E.; Coelho dos Santos, G.; Schierff, G.; González Dubox, R. “LOS GUARDIANES DEL MUSEO”: Nuevas formas de acercar el museo a la comunidad. En: CD y Actas de las III Jornadas de Jóvenes Investigadores. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. La Plata, Buenos Aires. 9, 10 y 11 de Septiembre 2009.
  • Memoria Anual del Servicio de Guías del Museo de La Plata, desde 1986 hasta 2004. Archivo Histórico del Museo de la Plata
  • Teruggi, Mario E. Museo de La Plata. 1888 -1988. Una centuria de honra. Fundación Museo de La Plata Francisco Pascasio Moreno, La Plata, 1988.
  • Tello, Claudia B.; Ceirano, V. “Hacia una política de extensión universitaria para la transformación social”. Disponible en: http://hosting.udlap.mx/sitios/unionlat.extension/memorias2009/trabajos/vision_latinoamericana/hacia_una_politica_de_extension_universitaria_para_la_transformacion_social.pdf. Consultado: 15 de agosto 2010.
  • Torres, P. “Cómo lograr una experiencia significativa en el museo”. Consideraciones para realizar un guión de visita guiada”. En: Gaceta de Museos, Número 23-24, julio-diciembre 2001, México
  • Resolución N° 205. En expediente N°1000, N°20394. 27 de mayo de 1986. Facultad de Ciencias Naturales y Museo.
  • Secretaria de Extensión de la UNLP. “Extensión Universitaria, un compromiso para la integración”. Año 2008. Disponible en: http://www.unlp.edu.ar/articulo/2008/4/10/extension_apertura_institucional Consultado: Julio 2010.
  • Maceira Ochoa, Luz. “Los museos: espacios para la educación de personas jóvenes y adultas”. En Decisio Mayo-Agosto 2008. p. 3-12.
  • Pacheco Muñoz, Miguel Fernando. “Los museos de ciencia y la divulgación”. Año 2007. En Redes, julio año/vol. 12, numero 025. UNQ, Argentina.


* Trabajo presentado en el 1º Congreso Nacional de Museos Universitarios, La Plata- Argentina.




PARADIGMAS SOBRE EDUCACIÓN Y MUSEOS


Fragmento de El paradigma emergente en educación y museos de Lauro Zavala*


Paradigma Tradicional

1. El museo es un apoyo que complementa la educación formal
2. El objetivo de la visita es la obtención de conocimientos
3. Lo esencial de una exposición es su contenido
4. El museo aspira a presentar el significado natural de las cosas
5. Las exposiciones aspiran a la objetividad
6. La experiencia educativa se produce al ofrecer al visitante una
representación del mundo clara y convincente
7. La experiencia educativa durante la visita se reduce a la visión
y el pensamiento
8. La experiencia educativa se apoya en la autoridad de los expertos
9. El museo es una ventana para conocer otras realidades
10. La experiencia museográfica consiste en recorrer la exposición
dentro del museo

Paradigma Emergente

1. El museo ofrece una experiencia educativa independiente de la
educación formal
2. El objetivo de la visita es múltiple y distinto en cada experiencia
concreta
3. Lo esencial de una exposición es el diálogo que se produce entre el
contexto del visitante y la experiencia de visita
4. El museo debe mostrar el contexto social que produce el significado
5. El museo debe dar cabida a la subjetividad y la intersubjetividad
6. La experiencia educativa se produce cuando el visitante satisface sus
expectativas rituales y lúdicas durante la visita
7. La experiencia educativa durante la visita involucra las emociones y
las sensaciones corporales
8. La experiencia educativa se apoya en la participación activa del
visitante
El paradigma emergente en educación y museos 131
9. El museo ofrece al visitante la construcción particular de una realidad
simbólica autónoma
10. La experiencia museográfica consiste en dirigir una mirada
museográfica a cualquier espacio natural o social.

*http://redalyc.uaemex.mx/pdf/310/31005006.pdf

 

 


PRÁCTICAS, PERCEPCIONES Y DEFINICIONES: ¿QUÍENES SON Y QUÉ HACEN
LOS GUÍAS DE MUSEO?*

Schierff Germán*1 ; Sarmiento Jacqueline*2 ; Tur Julia*3 ; Velasco Melina*4

*Servicio de Guías, Área Educativa y de Difusión Científica, Museo de La Plata (FCNyM, UNLP). Paseo del Bosque s/n
(1900). Tel: 54-221-425-7744 Int: 153.
1 Lic. en Antropología. 2 Lic. en Antropología (IdIHCS, FaHCE, UNLP). 3 Estudiante avanzada de la Lic. en Antropología. 4 Estudiante avanzada de la Lic. En Biología.


Resumen
Partiendo de una concepción de los museos universitarios como ámbitos de
aprendizaje activo y puente de comunicación de la universidad con la comunidad, nos
proponemos un acercamiento al rol del guía en el Museo de La Plata, definiendo el
perfil de los mismos en este museo y explorando las percepciones que tienen acerca
de su práctica (tanto de sí mismos, como del público con quien interactúan) y de la
naturaleza de los lazos establecidos.
Concebimos la visita guiada como un espacio de interacción (entre el guia, el
publico y la instalación) donde se ponen en juego ideas sobre la práctica, sobre el rol
que se está cumpliendo, y sobre el visitante al museo, atravesadas por la empatía y la
afectividad. De esta manera, este trabajo busca analizar y valorizar la práctica del guía
como una dimensión sobre la que hace falta reflexionar en esta concepción de los
museos universitarios.

Introducción
Al comenzar a pensar en los museos, un primer dato que salta a la vista
es la gran diversidad que ellos comprenden: distintos orígenes, objetivos, tipo de
colecciones, marco institucional, por sólo nombrar algunas variables. De esta manera
la trayectoria particular del área educativa, en cada institución, mantiene una estrecha
relación con el marco de variables mencionadas y permite reflexionar sobre las
relaciones entre el museo y la comunidad.
En este sentido, si bien es común hablar de “visitas guiadas”, éstas son
prácticas diferenciadas y particulares dependiendo de cada institución. Menos
uniformidad encontramos aún en los nombres asignados a las personas encargadas
de realizarlas: guías, mediadores, educadores, intérpretes, y la lista continúa. Por
estas razones la pregunta planteada al inicio “¿quiénes son los guías del museo?”
debe ser respondida desde las particularidades del caso. Nuestra pregunta se dirige
entonces en esta dirección: en la política educativa implementada por el museo con la
comunidad y en definir cuál es el perfil de los guías que la llevan adelante.
Para comenzar a definir el perfil de los guias del Museo de La Plata, es
necesario describir las características principales de nuestra institución. En este
sentido, vemos el Museo como un espacio social, un sistema de posiciones y
oposiciones; una construcción histórica y espacio de conflicto, donde se cruzan
diferentes intencionalidades o políticas institucionales, provenientes de distintos
actores (investigadores, público, Área Educativa, otras instituciones estatales, sector
privado, entre otros).
Como construcción histórica, el Museo de La Plata fue parte de un proyecto
mayor, que incluía la política de un estado-nación en formación, y que le dio las
características hasta hoy reconocibles. Es decir, es un museo de carácter “nacional”
cuya identidad es construida a partir de esta política de estado-nación.
Otro punto clave, lo constituye el hecho de que a partir de 1906 el Museo pasó
a formar parte de la Universidad Nacional de La Plata, quedando bajo el marco de las
políticas universitarias. Por ende, sus políticas quedan vinculadas a las tres funciones
principales de la Universidad: la investigación, la docencia y la extensión universitaria.
Su origen en el Siglo XIX le confirió a este museo una tradición en su forma
de exhibición que siguiendo, la tipología de Paulette McManus (1992), se puede
clasificar como un museo de primera generación, que se caracteriza por tener como
función principal la conservación y preservación de patrimonio, con fines de exhibición
e investigación. Esta función, sin ser la única, posee una fuerte tradición en nuestro
museo.
En este marco institucional y de política de exhibición surge a mediados de
1984, luego de algunos intentos fallidos, la necesidad de crear un Servicio de Guias
que “acompañe y acerque el museo al publico”1. Esta inquietud marca un cambio en el
paradigma tradicional del museo, ya que marca la institucionalización de una política
educativa orientada al público visitante, y no sólo a los objetos o las actividades de
investigación. Esto estuvo en concordancia con lo que ya había establecido el ICOM
(Consejo Internacional de Museos) durante la década del 60´ al establecer que la
educación es la función principal de los museos.
El Servicio de Guias ya posee más de veinticinco años de existencia
trabajando con el público y otras áreas del Museo. Su rol institucionalizado y
legitimado a los largo de los años ha marcado la política del museo hacia sus
visitantes y, por supuesto, ha configurado de alguna manera el perfil profesional de los
guías que lo componen.
En este marco abordar un estudio sobre el perfil de los guias, se vuelve
esencial, ya que nos permitirá reflexionar, no sólo sobre las características del Servicio
de Guias, sino también sobre las políticas institucionales y sobre la función educativa
del Museo de La Plata.

¿Quiénes son los guías del Museo de La Plata?
El caso del Servicio de Guías del Museo de La Plata es interesante ya que se
trata de un Servicio con una antigüedad importante en nuestro país y con una
trayectoria que ha marcado cambios que comenzaron en la práctica y fueron
construyendo dialécticamente al propio guía. Veinticinco años después el Servicio de
Guías no tiene los mismos objetivos que en sus inicios, ni el guía puede ser pensado
de la misma forma que en aquél entonces. Observar quienes son los guías y cuáles
son las actividades que llevan a cabo (dentro y fuera del museo) nos permite
visualizar estos cambios y ponderar la situación actual.
Para ser guía del Museo de La Plata es requisito ser estudiante (se requiere
tener todo primer año aprobado y todo segundo año cursado) o graduado de alguna
de las carreras de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo2 (Biología -con sus
orientaciones en Zoología, Ecología, Botánica y Paleontología-, Antropología,
Geología y Geoquímica) y realizar el Curso de Capacitación para Guías del Museo de
La Plata. Las funciones dentro del Servicio de Guías se realizan en el marco de
pasantías rentadas o con cargos docentes (Ayudante alumno y Ayudante diplomado,
ambos con dedicación simple de 9 hs. semanales).
Actualmente el Servicio de Guías está integrado por treinta personas. Para
llevar adelante el relevamiento propuesto se realizaron encuestas a todos los guías en
ejercicio, tomando los datos de género, edad, situación en el Servicio de Guías (si es
pasante o tiene cargo docente), antigüedad en el Servicio, si es alumno o graduado
y de qué carrera; además se les preguntó si realizó o está realizando carrera de
posgrado u otras actividades.
El servicio de Guías está conformado por 21 graduados y 9 estudiantes
avanzados, de las cuales 25 poseen cargo, ya sea de Ayudante diplomado o Ayudante
alumno según corresponda, y las 5 restantes son Pasantes rentados. Estos números
equivalen a un 70% de Graduados y sólo un 30% de estudiantes, que en su mayoría
son mujeres (el 70%).
La amplia mayoría de graduados que conforma hoy en día el Servicio de Guías
es un dato muy importante para marcar. En primer lugar, se señala como una de las
principales diferencias con lo que fue la idea de los inicios, la de un Servicio de Guías
que funcionara como un lugar transitorio para estudiantes, que complementara o
acompañara el periodo de formación; en segundo lugar, esta mayoría de graduados
desempeñándose como guías nos habla de la consideración de este espacio como un
ámbito más para el desarrollo como profesionales.
Esta información -estudiante o graduado- es necesario cruzarla con la
antigüedad en el Servicio. ¿Ingresaron como alumnos o como graduados?; y, una vez
graduados, ¿optan en seguir en el Servicio de Guías o sólo permanecen por poco
tiempo más?
El Curso de Capacitación para Guías del Museo de La Plata estuvo desde
sus inicios orientado a la formación de estudiantes. Comienza a implementarse en
los primeros años de organización del Servicio de Guías y se mantiene dictándose
todos los años (a excepción de este año, 2012), aumentando poco a poco la cantidad de horas implicadas. Recién en el año 2008 se resuelve admitir en este curso a
graduados, por lo que el ingreso al Servicio de Guías había sido hasta ese momento
sólo de estudiantes3.
Si prestamos atención a los datos de permanencia en el Servicio
se puede observar que, si bien la distribución tiene un amplio rango de 21 a 2 años,
teniendo una media de 6.5 años de antigüedad en el servicio, con una mediana de
3, 5 años y una moda de 4 años. Por lo tanto lo que ha ocurrido en el grupo de guías
del Museo fue la profundización de la tendencia a permanecer en el Servicio una
vez graduados, esto lo podemos evidenciar porque no hay una antigüedad menor a
los dos años. Esto tiene otro aspecto interesante que es el de la conformación de un
grupo de trabajo con varios años de experiencia compartida.
En cuanto a las edades de los guías, podemos observar que la edad
promedio es de 34 años, encontrándose un amplio rango de edades que van desde
los 24 a los 50 años (ver gráf.2) ¿De qué manera se pueden relacionar estos datos
con la formación académica de los guías? Al combinar los datos de edad con los
de la situación en la carrera (si es graduado o estudiante) vemos que la mayor
concentración de datos para las dos variables está en el intervalo de 29 a 38 años.
Estos datos guardan relación con los tiempos en que se tarda en realizar la carrera en
la FCNyM. Tomando los datos de los años 2007-2011 el promedio general teniendo
en cuenta Antropología, Botánica, Zoología, Ecología y Paleontología es de 8,6 años.
Si se toman las carreras de Antropología y la Licenciatura en Biología con orientación
Zoología que son la mayoría en el Servicio de Guías el promedio de finalización de las
carreras es de 10 años.
Esta información permite afirmar que la vinculación con el Servicio de Guías
no se ha presentado como una alternativa a la finalización de la carrera, sino que ha
acompañado su curso y se ha convertido en una opción luego de la graduación.
En este punto es importante repasar cuáles son las opciones profesionales de
los egresados de la FCNyM. Dentro de la UNLP esta ha sido tradicionalmente una
facultad fuertemente orientada a la investigación. Como se indica en una reciente
encuesta: “si se toma en cuenta solo el CONICET-CCT La Plata, donde trabaja el
mayor número de científicos del CONICET de todo el país, la FCNyM alberga el 42%
de los investigadores, becarios y técnicos que no pertenecen a una Unidad Ejecutora
y el 15% de los que si trabajan en una Unidad Ejeuctora, lo que la transforma
claramente en una de las Unidades Académicas de la UNLP que más contribuyen al
desarrollo de este importantísimo Centro Científico Tecnológico”4. Esto ha generado un sistema de valores dentro de la facultad en el cual la investigación siempre ha tenido primacía sobre los otros ejes de la actividad universitaria: docencia y extensión.
Dentro de las orientaciones de los guías encontramos que la carrera de
Biología con sus cuatro orientaciones (Zoología, Botánica, Paleontología y Ecología)
es la más representada, entre graduados y alumnos, siguiéndole la carrera de
Antropología; cabe destacar que las únicas carreras de la Facultad que no se
encuentran representadas hoy en día en el Servicio de Guías son las carreras de
Geología y Geoquímica, dato que se vincula con la opciones profesionales
mencionadas antes.

Investigación, docencia y extensión
El guía es una figura común a los museos, que se define por un rol particular
centrado en la comunicación. Es la persona que será el referente para el visitante, con
quien se establecerá un diálogo y una relación que constituye el aspecto distintivo de
la actividad.
En el contexto de los museos universitarios se hacen presentes también los
ejes que constituyen los pilares de la actividad universitaria. Si prestamos atención a
las demás actividades que desarrollan los guías podemos observar que la mayoría
de los guías tiene una un marcado perfil docente, porque además de trabajar en el
Servicios de Guías, tiene una actividad relacionada a la docencia, ya sea por tener cargos docentes (en la Universidad, en Terciarios o en colegios secundarios), como así también, actividades relacionadas a la Educación no formal. El porcentaje de guías con actividades docente alcanza el 77, 8 % (universitaria, terciaria y/o media).
Otro dato interesante es la articulación con la extensión universitaria, ya que
un 70 % tiene experiencia en extensión universitaria, participando en proyectos o
talleres. Si bien es cierto que la extensión universitaria es un campo que ha crecido en
las últimas décadas (cambio que se evidencia en la última reforma del estatuto de la
UNLP), en el Servicio de Guías la experiencia en extensión está más generalizada que
en otros ámbitos de la FCNyM.

Los guías en el campo de la investigación y la investigación sobre los guías.
Otro aspecto a explorar es la vinculación de los guías con los ámbitos de la
investigación, participando de proyectos o en el marco de la realización de carreras de
posgrado.
De los 21 graduados que tiene actualmente el Servicio de Guías un 38 %
realizó o está realizando carreras de posgrado: dos de ellos tienen especializaciones
concluidas, una el doctorado terminado, 7 doctorados en curso y una especialización
en curso (6 de ellos con beca de posgrado). Además de las actividades de
investigación realizadas en el marco de posgrados, diez guías (4 estudiantes y 6
graduados) realizan trabajo de investigación.
De manera que podemos observar que hay un 60% de los guías participando
de trabajos de investigación. Este es un porcentaje importante que no se aleja mucho
de los porcentajes de guías que participan de actividades de docencia (además del
cargo del museo) y extensión. Consideramos que esta situación, encontrar la
docencia, extensión e investigación en porcentajes equilibrados, constituye uno de los
rasgos distintivos del Servicio de Guías, más aun teniendo en cuenta que en otros
ámbitos del museo los integrantes son investigadores en su totalidad.
Queda una pregunta pendiente: ¿qué ocurre con aquellos guías que no se
dedican a la investigación? Este es uno de los puntos que queremos marcar, los
casos en que la actividad de guiar en el museo no se articula con la investigación, se
suele articular con la docencia en distintos niveles y la extensión y se presenta como
una opción profesional.
En vinculación con la creciente especialización de esta área los guías han
venido participando de distintas instancias de reflexión sobre su práctica, que se han
sistematizado poco a poco. Hoy en día en el Museo de La Plata la función educativa
del museo y el rol de los guías es un tema de investigación. En este sentido es
notable el hecho de que una de las tesis de doctorado en curso en el Servicio de
Guías aborda temas tocantes al Museo.

Conclusiones
Algunas palabras finales: ¿quiénes son y qué hacen los guías de museo?
Pensar los museos desde su función educativa nos vuelve la mirada hacia las
personas que participan activamente de las prácticas educativas en el museo, que
interactúan con el publico de forma directa. En el caso del Museo de La Plata reciben
el nombre de guías, pero es mucho más claro si hablamos de educadores de museos.
Lo que podemos decir a partir de los datos presentados es que hay una clara
profesionalización de la práctica . El “ser guía” no es sólo visto como un trabajo de
paso en la formación curricular, sino que hay una clara elección de quedarse en
el Servicio de Guías; esto puede evidenciarse por la antigüedad y por la cantidad
de graduados que hay en el Servicio. Otro aspecto a analizar es el perfil de los
guías: un guía no es simplemente una persona que acompaña en un recorrido a
un grupo escolar o un grupo de público general, sino que el guía es un educador no
formal, por ese motivo no es casual que la mayoría de ellos tengan un marcado perfil
docente. Ellos crean un campo de entendimiento común, hacen inteligible y posible la
comunicación entre los sujetos que participan en él.
La función docente es destacada y valorada por la comunidad educativa formal
que acude al SG en busca de los guías especializados para abordar y reforzar las
temáticas curriculares de todos los niveles (inicial, primario, secundario, terciario y
universitario)5. Pero también se reconoce que esta función pedagógica, deriva de la
institución que la legitima. El museo esta revestido de la función social de “enseñar”
y de definir qué es legítimo aprender, y, por supuesto quien dispensa esa acción
pedagógica “autorizada”,en este caso los guías. Por lo tanto esta acción se ejerce

dentro de un “campo disciplinar”, que se crea y recrea para seguir permaneciendo,

según intereses, percepciones, representaciones y puntos de vista de los sujetos que
interactúan.
En el contexto particular de los museos unviersitarios la educación en los
museos requiere la articulación con los ejes que organizan la actividad universitaria:
investigación,docencia y extensión. En el caso del Museo de La Plata vemos que los
cambios ocurridos en el Servicio de Guías desde su formación hasta el día de hoy
apuntan en esa dirección, a la articulación e integración de estos ámbitos en una tarea
que permite integrar y resignificar las experiencias a partir de la comunicación con los
visitantes.
Entonces, “ser Guía” es parte de un complejo espacio multidimensional, donde
saberes disciplinarios diversos, prácticas y acciones confluyen creando y recreando
esta actividad. Se genera así, un espacio novedoso, en dónde el pensamiento crítico
se expresa y es generador de nuevas construcciones simbólicas en interacción
constante entre sujetos y entorno.

NOTAS


1 Mónica López Ruf. “Servicio Educativo del Museo de La Plata. 20 años al servicio de los
argentinos” En Revista Museo, vol. 3, Nº20. Año 2006.
2 En adelante FCNyM.
3 Aún así la inscipción de graduados es limitada dado que el cupo del curso está destinado a 20 alumnos
y 5 graduados.
4 http://www.fcnym.unlp.edu.ar/investigacion_y_transferencia
5 Aguallo M.V , Sarmiento J. y Lopez N. V. 2010. Reflexiones en torno al rol del Guía en el
Museo de La Plata. 1° Congreso Nacional de Museos Universitarios.


Bibliografía

  • Aguallo M.V , Sarmiento J. y Lopez N. V. 2010. Reflexiones en torno al rol del Guíaen el Museo de La Plata. 1° Congreso Nacional de Museos Universitarios.
  • Alderoqui, S. y Pedersoli C. 2011. La educación en los museos. De los objetoa a losvisitantes. 1° Edición Buenos Aires: Paidós. 272pp.
  • Augé, M. 1996. El sentido de los otros. Ed. Paidós Iberoamérica.
  • Bourdieu, P. 1995. Las estrategias de la reproducción social.Primera ed. Bs. As. SigloXXI editores, 2011.
  • Bourdieu, P. 2005. Capital cultural, escuela y espacio social. Ed. siglo XXI.
  • Freire, P. 2004. La educación como práctica de la libertad. 1ra. Ed. Argentina. SigloXXI Editores.
  • López Ruf . M . 2006. “Servicio Educativo del Museo de La Plata. 20 años al serviciode los argentinos” En Revista Museo, vol. 3, Nº20.
  • Zabala, L. 2006. El paradigma emergente en educación y museos. En revista: Opciónaño/volúmen 22, 050. Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. 128-141pp.

* Trabajo presentado en  el  III Encuentro de Museos Universitarios del Mercosur
    Los museos Universitarios como espacios de inclusión social